domingo, 6 de septiembre de 2020

Fifty Years On: The Cuban Missile Crisis Revisited and Reinterpreted Mark White

 Fifty Years On: The Cuban Missile Crisis Revisited and Reinterpreted Mark White

In 1996 my first book, The Cuban Missile Crisis, was published. A reworking of my doctoral dissertation, it examined the roles played by a number of key figures in the coming and handling of the October 1962 crisis. It was followed a year later by Missiles in Cuba, which was aimed at the undergraduate market. In both these works, I utilised the available primary sources, including the transcripts of the meetings of the Executive Committee of the National Security Council (ExComm) that had been secretly taped by John F. Kennedy using concealed microphones. For my 1996 book, these transcripts were available only for the ExComm meetings held on 16 October 1962, the opening day of the missile crisis, and on 27 October, the penultimate day. For my 1997 study, I was able to use the very rough transcripts that had become available for a couple of additional ExComm meetings. For other ExComm discussions, myself and other scholars were dependent on the laconic minutes that had been taken.1 In 1997, however, Ernest May and Philip Zelikow’s The Kennedy Tapes was published. Employing the services of a team of court reporters, an audio-forensics expert and some Kennedy administration officials, they were able to convert the sometimes-muffled Kennedy Library ExComm recordings (many of which had just been released) into lucid transcripts, and were able to present a complete record of the ExComm meetings, rather than transcripts of just a select few of these discussions. In 2001, with the assistance of Timothy Naftali, May and Zelikow provided revised and improved ExComm transcripts as part of the Miller Center presidential recordings project. This paper aims to utilise these transcripts to reflect on the Kennedy administration’s handling of the most dangerous episode in the Cold War era, an appropriate endeavour in 2012, the 50th anniversary of the Cuban missile crisis. In doing so, I will make use of a good deal of primary source material that was not available when I wrote my two books on this subject.

The full ExComm transcripts enable historians to gauge with greater precision than used to be possible the contributions made by John Kennedy and his advisers. Much of what scholars have said on this subject has been influenced by Attorney General Robert F. Kennedy’s posthumously-published memoir of the missile crisis, Thirteen Days, which — it was later revealed — had been edited by JFK’s speechwriter Theodore C. Sorensen. What Thirteen Days claimed was that, along with his elder brother, Robert Kennedy was the hero of the missile crisis. He was the man who had the courage to oppose the administration hawks, who were recklessly recommending a US attack on Cuba, by proposing the more moderate strategy of imposing a naval blockade around the island to prevent the Russians from deploying any more nuclear weapons. He was the one who conceived the vivid Pearl Harbor metaphor — the idea that a US military strike on Cuba would be repugnant because of its moral equivalence to Japan’s assault on America’s Pacific outpost in 1941 — that was crucial in making credible the argument that a US blockade was preferable to a strike on Cuba. He was the one, Thirteen Days further suggested, who devised the brilliant strategy at the denouement of the missile crisis of accepting the proposals contained in Soviet leader Nikita S. Khrushchev’s 26 October letter to JFK, but rejecting the less conciliatory ones articulated in his message the following day — an approach that ended the crisis, thereby moving the world away from the precipice of nuclear destruction.3 From the extravagant criticisms of Thomas Reeves and Seymour Hersh to the measured critiques developed by Herbert Parmet and James Giglio, so much of the general historiography on the Kennedy presidency over the past 40 years has involved scholars attempting to extricate the debate on JFK from the powerful ‘Camelot’ myths propagated by court historians such as Sorensen and Arthur Schlesinger, Jr., and the general cult of John Kennedy that emerged in the wake of his tragic assassination. True in general terms, this process of myth identification and eradication is equally essential in the effort to develop a credible perspective on the Cuban missile crisis; and the core mythology enveloping and distorting our understanding of the missile crisis has been that produced by the self-serving assertions of Robert Kennedy’s Thirteen Days, created at a time when the New York senator was gearing up to run for the presidency and was thus keen to do all he could to develop a statesmanlike image.4 The ExComm tapes expose the hyperbole surrounding Robert Kennedy’s role in the missile crisis, evident in both Thirteen Days and in many subsequent histories of the event. The ultimately successful US effort to defuse the missile crisis was a collaborative one in which Robert Kennedy’s role was significant but in many instances less so than his ExComm colleagues. The adroit American response to the Soviet challenge in October 1962 was dependent on a number of factors, including the consistent advocacy by influential advisers of the more prudent blockade strategy in opposition to the ExComm hawks; the creation of the striking (if not precisely applicable) Pearl Harbor metaphor that influenced JFK’s attitude towards the notion of a military strike on Cuba; an anticipation of the sort of give-and-take negotiations, including a willingness to withdraw from Turkey the American Jupiter missiles that could be seen as analogous to Russian nuclear weapons in Cuba, needed if the establishment of the blockade were to lead to a peaceful settlement; and an effective response to Khrushchev’s confusing advancement of two different sets of proposals on 26 and 27 October. In all of these respects, there were ExComm officials whose contributions were more important than Robert Kennedy’s. A qualification to that assertion relates to the fraternal closeness of Robert Kennedy to the president and the correspondingly greater influence he had on JFK’s thinking than that exerted by other ExComm officials. Bobby Kennedy was the president’s most intimate adviser, and his purview extended far beyond the usual domain of an attorney general. Following the disastrous Bay of Pigs invasion in spring 1961, that domain included foreign policy, and — in particular — Cuba. Unquestionably, the ethos of intense familial loyalty promoted by patriarch Joseph P. Kennedy ensured that JFK and RFK’s relationship was exceedingly close. Indeed, there was no closer relationship between president and adviser in 20th-century American history.5 In that sense, Robert Kennedy’s views were more important than other advisers’ because his access to and potential influence over the president were greater. Director of the Office of Emergency Planning Edward A. McDermott recalled that, when on occasion JFK would leave an ExComm meeting and walk on to the porch overlooking the South Lawn of the White House, Bobby would join him; and when they rejoined their colleagues JFK would announce that a particular decision had been made. However, the ExComm records raise the issue of whether Bobby Kennedy’s views were largely dependent on the ideas expressed by other officials.6 Comparing the roles played by Robert Kennedy and Secretary of Defense Robert S. McNamara in the early days of the missile crisis, as revealed by the ExComm tapes, sheds light on the attorney general’s role and its limits, as well as the importance of McNamara in managing the missile crisis. As with JFK and most other senior US officials, McNamara and Bobby Kennedy were informed of the Soviet missile deployment in Cuba on Tuesday 16 October 1962. Both participated in the first two ExComm meetings, convened that day by JFK to frame his administration’s initial response to the Russian challenge. Shocked by the reality of Soviet nuclear weapons 90 miles off the coast of Florida, most US officials, including the president himself, advocated a retaliatory American attack on Cuba. The supporters of that approach focused on the idea of a US air strike on the Caribbean island that would destroy the Soviet missile sites. There was also a ‘superhawk’ position of proposing a full-scale invasion of Cuba. Contrary to his reputation as always being central to the ExComm discussions, Robert Kennedy was generally taciturn in those first two meetings held on 16 October. When he did speak, however, he revealed that his initial views in the missile crisis were those of a ‘super-hawk’. A good deal of the discussion that day was about whether a strike on the missile sites in Cuba, or a more general strike, would be the more appropriate response. The thrust of Robert Kennedy’s comments was that his brother should probably plump for the more drastic alternative of an invasion of the island. In the first ExComm meeting, which convened in the late morning, he added to his brother’s enumeration of four options and issues to be mulled over: We have the fifth one, really, which is the invasion. I would say that you’re dropping bombs all over Cuba … dropping it on all their missiles. You’re covering most of Cuba. You’re going to kill an awful lot of people, and we’re going to take an awful lot of heat on it … you’re going to announce the reason that you’re doing it is because they’re sending in these kind of missiles. Well, I would think it’s almost incumbent upon the Russians, then, to say, “Well, we’re going to send them in again. And if you do it [bomb] again, we’re going to do the same thing to Turkey. And we’re going to do the same thing to Iran.” Robert Kennedy was suggesting that because Khrushchev could respond to an American air strike on missiles in Cuba by sending in more nuclear weapons, it would be better to invade the island and replace the Castro regime with a pro-US government that would not accept further Soviet missile deployments. Later in the same meeting, Robert Kennedy asked Chairman of the Joint Chiefs of Staff Maxwell D. Taylor to clarify how long it would take to carry out an invasion of Cuba and take control of the island.7 In the evening ExComm meeting of 16 October, the attorney general continued to focus on the invasion option. When the president reduced the alternatives for the US to an air strike on the missile sites in Cuba or a more general strike, Bobby Kennedy reminded his brother of the invasion alternative. He proceeded to make the case that “if you’re going to get into it [Cuba] at all, whether we should just get into it, and get it over with, and take our losses.” He also speculated on pretexts that could be used to justify a US invasion, on “whether there is some other way we can get involved in this, through Guantanamo Bay or something. Or whether there’s some ship that … you know, sink the Maine again or something.” In other words, a similar incident to the one that led to the Spanish-American War in 1898 would help make another invasion of Cuba seem necessary in 1962.8 There were probably two reasons why Robert Kennedy’s views were so hardline on 16 October. One was the anger he felt at the way Khrushchev had deceived JFK by giving assurances that he would not send offensive missiles to Cuba whilst secretly doing precisely the opposite. On learning of the Russian missile deployment in Cuba the attorney general expressed that anger in no uncertain terms: “Oh shit! Shit! Shit! Those sons of bitches Russians.” For Robert Kennedy, it was a case of Khrushchev damaging not only American national security interests but his family as well. Moreover, from the inception of JFK’s anti-Castro covert programme Operation Mongoose in November 1961, in which Robert Kennedy was assigned a leading role, his basic aim was to fashion a truculent US policy towards Cuba that would lead to Castro’s overthrow. At the start of 1962, in fact, he had told other US officials that ousting the Cuban leader was the Kennedy administration’s top objective. Once the missile crisis began those hardline sentiments continued to shape Robert Kennedy’s thinking, at least initially.9 McNamara’s assessment of the situation on the opening day of the missile crisis was more wide-ranging and impressive than Robert Kennedy’s. He discussed the issue of the location and storage of Soviet warheads in Cuba, encouraged JFK to sanction more extensive surveillance of the island, and speculated that Republican and Democratic politicians, and perhaps the press, would find out about the missiles in Cuba within a week. 

Crucially, McNamara — and not Robert Kennedy — introduced into ExComm’s discussions the idea of blockading Cuba, independent of any US military action against the island. In the evening ExComm meeting, he outlined three options: one was to mount any of the various types of attack on Cuba that had been discussed that day; one was to embark on a political strategy, explored earlier by Secretary of State Dean Rusk (whose influence on the Kennedy White House never matched his status), such as a diplomatic approach to Castro or Khrushchev; and one was to undertake a course of action we haven’t discussed, but lies in between the military course we began discussing a moment ago and the political course of action, is a course of action that would involve declaration of open surveillance: A statement that we would immediately impose a blockade against offensive weapons entering Cuba in the future and an indication that, with our open surveillance reconnaissance which we would plan to maintain indefinitely into the future, we would be prepared to immediately attack the Soviet Union in the event that Cuba made any offensive move against this country. Later in the meeting he reminded his colleagues of the blockade alternative, though he made clear he was not yet endorsing it.11 By introducing the idea of a blockade of Cuba into ExComm’s deliberations, McNamara made a vital contribution to the Kennedy administration’s successful management of the missile crisis. Prior to that point, the ExComm debate had been, for the most part, over different ways of attacking Cuba. McNamara converted the discussion from an evaluation of the military alternatives to an assessment of the potential effectiveness of those military options in comparison to a naval blockade. That was crucial because the prospect of a severe, military Soviet response, one that could bring about war, was less likely with a blockade than with a US air strike on or invasion of Cuba. The rest of what McNamara said on 16 October strengthened the argument for the blockade and against an attack on Cuba. He maintained that the Russian missiles on the island were of political significance — they were “primarily a domestic political problem” — but had little bearing on the Soviet-American military balance. (He presumably argued this as Khrushchev could already strike the United States with missiles based on Russian soil.) In addition, McNamara implored his colleagues to think about the ramifications of the proposed US responses to the Soviet missile deployment: “I don’t believe we have considered the consequences of any of these actions satisfactorily … I don’t know quite what kind of a world we live in after we have struck Cuba, and we’ve started it.” If Soviet missiles in Cuba had little military significance and if ExComm officials were to compare the probable consequences of a US attack on Cuba.

with a blockade of the island, then the argument for the blockade would clearly be strengthened.12 In the ExComm meeting, which convened two days later in the late morning of Thursday 18 October, McNamara again promoted the blockade in a way that Robert Kennedy did not. Towards the end of this discussion, the attorney general agreed with McNamara that the blockade had emerged, along with a military strike, as one of the two main alternatives. However, he did not indicate his unequivocal support for the quarantine. Indeed, at one point he indicated his scepticism towards this approach, telling his brother that “the argument against the blockade is that it’s a very slow death. And it builds up, and it goes over a period of months, and during that period of time you’ve got all these people yelling and screaming about it, you’ve got the examination of Russian ships, shooting down the Russian planes that try to land there. You have to do all those things.” Put another way, a major drawback with the blockade was that it would not bring about a speedy resolution of the crisis.13 McNamara, by contrast, made clear where his sympathies lay: “I lean to the blockade.” He did so because “it reduces the very serious risk of large-scale military action from which this country cannot benefit under what I call program two [a direct military strike on Cuba].” Robert Kennedy, though, was not wholly convinced by McNamara’s argument: ROBERT KENNEDY: What are the chances … You’ve got to say to him [Khrushchev]: “They [the Soviets] can’t continue to build these missiles. All right then, so you’re going to have people flying over [Cuba] all the time.” Well, at night it looks a little different than it did the next morning [after the Soviets have continued to develop their missile sites]. McNAMARA: Oh, he’s not going to stop building. He’s going to continue to build…. ROBERT KENNEDY: Are you going to let him continue to build the missiles? McNAMARA: This goes back to what you begin to negotiate. He says: “I’m not going to stop building. You have them [missiles] in Turkey.” At the time you’ve acted by putting the blockade on. That’s done. ROBERT KENNEDY: All right. Then you let them build the missiles? McNAMARA: Then you talk.14 While Robert Kennedy was suggesting that a blockade might be ineffective because it would not remove the missiles already in Cuba, or prevent the Russians from continuing to develop those missile sites, McNamara was arguing that the advantage of the blockade was that it would lead to a period of negotiations that could result in the removal of the nuclear weapons from Cuba. In this way, McNamara presciently identified the path that led to the ending of the missile crisis. This emphasis on the importance of negotiations squared with the analysis provided by McNamara just prior to this exchange with Robert Kennedy when he discussed with Dean Rusk and National Security Adviser McGeorge Bundy how Khrushchev and North Atlantic Treaty Organisation (NATO) would respond to either a US blockade of or military strike on Cuba. With the strike option, the secretary of defense argued, Khrushchev would probably retaliate by destroying American missiles in Turkey and Italy, and NATO would fracture over such drastic US action against Cuba. With the blockade, NATO unity would be preserved and the Kennedy administration would need to agree to the removal of its missiles from Turkey and Italy in order to persuade the Soviets to withdraw their nuclear weapons from Cuba. Examining the consequences of the US reaction to the missiles in Cuba — exploring the theme he had introduced in ExComm two days earlier — showed “the potential of the blockade.” A compromise settlement, following the imposition of a blockade, would be, McNamara suggested, an acceptable resolution of the missile crisis. A villain on Vietnam policy, to be sure, the secretary of defense played a vital role in October 1962, one for which he has received insufficient credit.15 McNamara was not the only Kennedy adviser to extol the virtues of the blockade at an early stage in the ExComm discussions. Former American Ambassador to the Soviet Union Llewellyn E. Thompson expressed his support for it, as did Assistant Secretary of State Edwin M. Martin, at a meeting of senior officials (that JFK did not attend) on 17 October. And in the ExComm session the following morning Thompson declared, “My preference is this blockade plan…. I think it’s very highly doubtful that the Russians would resist a blockade against military weapons, particularly offensive ones, if that’s the way we pitched it before the world.” When JFK asked how to remove the missiles already in Cuba, Thompson replied that the US would need to maintain surveillance of the island and in the end might be compelled to carry out a strike on the missile sites. But, he implied, the blockade at least had the potential to end the crisis peacefully whereas a military strike on Cuba did not.16 McNamara and Thompson, therefore, played key roles in the first week of the missile crisis. McNamara originated the idea of a blockade, converting a debate on the various military options to a discussion of the pros and cons of military action and a blockade. Thereafter he reiterated his support for the blockade. On 17 and 18 October Thompson’s backing for the blockade was steadfast, and — as an acknowledged expert on the Soviet Union — his views had credibility. It is clear from meetings and a private recording made by JFK later on 18 October that he and Robert Kennedy changed their views that day: they no longer supported an air strike and invasion respectively and now believed the blockade was the best option. They had been influenced by those few ExComm officials who had championed a blockade from an early stage, notably McNamara but also Thompson.17 Deputy Director of the CIA Marshall S. Carter and Undersecretary of State George W. Ball also helped convince the Kennedys that a military strike would be an unpalatable US response and that the blockade was the better approach. They did this by bringing into the discussion the Pearl Harbor comparison that served to discredit the military-strike alternative on the grounds that it was akin to the nefarious Japanese attack in 1941. Again because of Thirteen Days, it is a line of argument that has been associated with Robert Kennedy. To be sure, the attorney general did come to embrace and articulate in ExComm discussions the Pearl Harbor analogy, and the comparison between that 1941 assault and a prospective US attack on Cuba was important in turning him against the notion of a military strike. However, it was Carter who first used the metaphor in an ExComm debate when, in the second meeting on 16 October, he argued that, “This coming in there, on a Pearl Harbor [kind of surprise attack], just frightens the hell out of me as to what goes beyond ... What happens beyond that. You go in there with a surprise attack. You put out all the missiles. This isn’t the end. This is the beginning, I think.” Perhaps influenced by what Carter had said, Ball noted in a memorandum shortly afterwards that, “We tried Japanese as war criminals because of the sneak attack on Pearl Harbor” and hence a surprise strike on Cuba would diminish America’s moral authority in the world.18 Most significantly, Ball made the Pearl Harbor comparison in the ExComm meeting on the morning of 18 October in a way that struck Robert Kennedy powerfully and so altered his thinking. The undersecretary of state, who would later oppose Lyndon Johnson’s decision to go to war in Vietnam, emphasised the disquiet that would be felt amongst NATO countries, and perhaps in Latin America, if JFK were to authorise a strike on Cuba “without warning, without giving Khrushchev some way out.” If the US did attack Cuba without warning, that would be “like Pearl Harbor. It’s the kind of conduct that one might expect of the Soviet Union. It is not conduct that one expects of the United States.”

JFK commented that if the US carried out an air strike on the missile sites in Cuba following an announcement about the nuclear weapons on the island, “It isn’t Pearl Harbor in that sense. We’ve told everybody.” Robert Kennedy, however, was more impressed by Ball’s argument: “I think George Ball has a hell of a good point … We did this [a strike] against Cuba. We’ve talked for 15 years that the Russians being [planning for] the first strike against us, and we’d never do that. Now, in the interest of time, we do that to a small country. I think it’s a hell of a burden to carry.”20 Two days earlier, on 16 October, Robert Kennedy had famously passed a note to the president, during an ExComm discussion, in which he himself invoked memories of 1941. It read: “I now know how Tojo felt when he was planning Pearl Harbor.” There were two differences between Robert Kennedy’s use of the Pearl Harbor analogy and George Ball’s and Carter’s. Firstly, it was not a comparison that could be considered by other ExComm officials, as it was made in a private note and not a group discussion. Secondly, it was meant literally at a time when Robert Kennedy was proposing an invasion of Cuba and the consensus in ExComm was for military action. It was not, as Ball and Carter had used it, a comparison made to castigate those who were calling for a hasty and dangerous strike on the island.21 It was only after reflecting on George Ball’s argument in that 18 October ExComm meeting that Bobby Kennedy began to reject the idea of a military strike on the grounds that its resemblance to Japan’s attack on Pearl Harbor would damage America’s moral standing in the world. In particular, he must have worried about the impact of a Pearl Harbor-type strike on his brother’s reputation, both at the time and historically. Thereafter he backed the blockade. In a meeting with JFK, former secretary of defense Robert A. Lovett and a few other officials on the evening of the 18th, Robert Kennedy made clear that he now supported the blockade. He did the same in an ExComm meeting the following day, making the Pearl Harbor comparison to condemn the belligerence of the administration hawks. By the 19th, then, Robert Kennedy was playing the role that he described in Thirteen Days. Had it not been for McNamara and Ball, however, it is questionable whether he would have done so. He backed the blockade only after McNamara had introduced and supported (along with Tommy Thompson et al.) the idea in ExComm, and after hearing Ball’s Pearl Harbor argument that he found so powerful and persuasive. Though Robert Kennedy’s contribution was important and generally commendable, it was not as impressive as he himself later claimed.22 In terms of understanding how negotiations following the establishment of a blockade could end the crisis, McNamara — as argued earlier — grasped that point before Bobby Kennedy. JFK’s United Nations Ambassador Adlai E. Stevenson, like McNamara, emphasised during the early days of the missile crisis the importance of diplomacy. In a private meeting with the president on 16 October, he warned against the implementation of an air strike “until we have explored the possibilities of a peaceful solution.” The following day he furnished JFK with a memorandum in which he again advised against military action, warning that it could lead to nuclear war. He understood the pressure on the president to sanction a strike on Cuba, but argued that “the means adopted have such incalculable consequences that I feel you should have made it clear that the existence of nuclear missile bases anywhere is negotiable before we start anything.” This was a clear reference to US Jupiter missiles in Turkey, which — Stevenson pointed out — many nations would view as comparable to Soviet missiles in Cuba. On the second day of the missile crisis, then, Stevenson urged Kennedy to consider the diplomatic possibilities for ending the crisis.23 Stevenson’s thinking evolved during the following days. The position he came to adopt was that JFK should implement a blockade but then move rapidly to a diplomatic settlement in which the US should make concessions to induce Khrushchev to withdraw Soviet missiles from Cuba. This was precisely the argument he made in the ExComm meeting on the afternoon of 20 October, asserting that the US should “offer the Russians a settlement involving the withdrawal of our missiles from Turkey and our evacuation of Guantanamo base.” Later in the meeting he also mentioned US missiles in Italy as something Kennedy should be willing to forfeit. Stevenson’s point on ceding Guantanamo was unrealistic from a domestic political point of view, as it would have left the president open to charges of appeasement. JFK, unsurprisingly, was quick to refute Stevenson’s argument on surrendering the Guantanamo base. But he acknowledged that he would be prepared to discuss the removal of US missiles from Turkey, albeit at a later point in the crisis. Along with McNamara, Stevenson had impressed upon the Kennedys and other ExComm officials the importance of diplomacy and a willingness to compromise in order to bring about the withdrawal of nuclear weapons from Cuba and an end to the crisis.24 John Kennedy’s response to Stevenson’s recommendations on 20 October demonstrated the change in his views since the opening day of the missile crisis when he had favoured an air strike as the best response to the Soviet challenge, a view he still held the following morning, 17 October, when he spoke with CIA Director John A. McCone. From that point onwards, JFK’s views became less hardline. As the missile crisis unfolded, he resolved to implement a blockade rather than an air strike that might trigger a superpower war; became more receptive to the idea of negotiations in which US concessions would have to be made; and became more wary of the bellicosity of his military advisers. By the climax of the crisis on 27 October there was no US official more determined to end the confrontation over Cuba by diplomacy rather than force.25 This development is linked to a broader theme of the Kennedy presidency, namely his increasingly progressive outlook, in both domestic and foreign affairs. The John Kennedy of 1961 sanctioned the Bay of Pigs invasion and Operation Mongoose to oust Fidel Castro, authorised an enormous peacetime increase in military spending at a time when the US enjoyed roughly a 17-to-1 advantage over the Soviet Union in nuclear weapons, and was wary about promoting civil rights. The John Kennedy of 1963 delivered the American University speech calling for a more tolerant attitude towards the Soviet Union, signed the Nuclear Test Ban Treaty and introduced the landmark civil rights bill to end racial segregation. He may also have begun to develop doubts about America’s role in Vietnam. The two addresses he gave on 10– 11 June, the first his American University speech, the second his televised address to the nation in which he defined civil rights as a moral issue for America, represented the rhetorical encapsulation of this more progressive Kennedy presidency. JFK had changed as a leader because of his experiences. In particular, the draconian police repression of the Birmingham protests in spring 1963 gave Kennedy a more vivid understanding of the severity of racial oppression in the South, and in foreign affairs it was his responsibility for pulling the United States and the world back from the nuclear precipice in the Cuban missile crisis that impressed upon him the dangers of the Cold War and the concomitant need for him to craft a more conciliatory approach towards the Soviet Union. Hence, the maturation in JFK’s thinking during the missile crisis was the start of a longer process in which he reshaped his views on politics and international affairs.26 A shift away from his initial belligerence in the missile crisis was evident on the third day, 18 October. Kennedy can be criticised for his preference at the start of the crisis for a US air strike because if he had felt compelled to make a snap decision, the evidence suggests he would have ordered military action against Cuba — the consequences of which, given the likelihood that Khrushchev would have felt obliged to respond in kind in Berlin or Turkey or elsewhere, could have been catastrophic. On the other hand, JFK’s switch from an air strike-advocate to a backer of the blockade merits praise. It showed his open-mindedness, the flexibility of his thinking; and this enabled him to make the sound decision of rejecting the risky military option that he and the majority of his advisers originally espoused, in favour of a blockade alternative that put pressure on Khrushchev whilst furnishing a window of opportunity for the superpowers to negotiate a peaceful settlement. JFK’s ability to reflect and change his mind in the Cuban missile crisis stands in stark contrast to the sort of dogmatism exhibited by George W. Bush when considering whether to go to war against Iraq in 2003.27 JFK also impressed by exploring at an early stage how diplomacy could end the missile crisis; and by displaying the resilience needed to stand up to his relentlessly hawkish military advisers. Although speechwriter Theodore C. Sorensen recalled that Stevenson’s 17 October memorandum calling for give-and-take negotiations had vexed the president, the following day in ExComm JFK showed an understanding of how diplomacy and mutual concessions might play a role in defusing the crisis. When discussing the air strike option, for instance, he speculated on whether it would be worth warning Khrushchev that a US attack on Cuba was imminent but to use a carrot as well as a stick by saying if he withdrew his missiles from the island, the US would take its Jupiter missiles out of Turkey. Later in the same meeting, he told his colleagues that in a diplomatic effort to end the crisis, “The only offer we would make, it seems to me, that would have any sense … giving him some out, would be our Turkey missiles.”28 There were other indications in this ExComm meeting that JFK was moving away from the hawkish position he had adopted at the start of the crisis. At one point he mapped out a course of action approximating that which he announced to the American people on 22 October in his radio and television address: “We do the message to Khrushchev and tell him that if work continues, et cetera, et cetera. We at the same time launch the blockade. If the work continues, that we go in and take them [the Soviet missiles] out.” “We don’t declare war,” he added, in explaining how the blockade would be initiated. It was clear from this ExComm discussion that Kennedy now viewed the military alternatives as representing but one of two options, the other being a blockade; and later that day it was the blockade that he came to prefer. As he mulled over the situation on the 18th, the issues that were of particular concern to him were maintaining NATO solidarity, decreasing the likelihood of drastic Soviet reprisals against Berlin and preventing a superpower nuclear exchange. Though for a time Kennedy thought Khrushchev would grab Berlin regardless of how the US responded to the missiles in Cuba, in the end all of these concerns played a role in converting JFK from an air-strike advocate to a supporter of the blockade.29 The following morning, Friday 19 October, Kennedy’s preference for the blockade led to a brutal encounter with the Joint Chiefs who were strongly in favour of military action against Cuba. When Chairman of the Joint Chiefs Maxwell Taylor informed him of their support for an air strike to be carried out on Cuba without warning, JFK explained that his reservations to that approach related to his fear of escalation, particularly in Berlin. “If we attack Cuba, the missiles, or Cuba, in any way,” he told Taylor and other military officials, “then it gives them [the Russians] a clear line to take Berlin, as they were able to do in Hungary under the Anglo war in Egypt ... we would be regarded as the trigger-happy Americans who lost Berlin. We would have no support among our allies.” The irascible General Curtis E. LeMay disagreed, arguing that a blockade constituted something close to appeasement. Admiral George W. Anderson likewise asserted that the blockade would be ineffective. Kennedy, in robust fashion, countered that if he sanctioned an attack on Cuba, Khrushchev would be compelled to retaliate, and the most likely target would be Berlin. He kept trying to make the Joint Chiefs view the Cuban situation, as he had to as president, in a broader context: “You know, as I say, the problem is not really some war against Cuba. But the problem is part of this worldwide struggle where we face the Communists, particularly … over Berlin.” And by stating that, “The argument for the blockade was that what we want to do is to avoid, if we can, nuclear war by escalation or imbalance,” Kennedy tried to induce a degree of restraint on the part of his military advisers.30 The dangerous belligerence Kennedy was faced with from his own military was apparent from what the Joint Chiefs said, with the tape still recording, once Kennedy had left the room. In a scene that would not have looked out of place in Stanley Kubrick’s 1964 cinematic masterpiece Dr. Strangelove, an angry General David Shoup said: If somebody could keep them [JFK and his civilian advisers] from doing the goddamn thing piecemeal. That’s our problem. You go in there and friggin’ around with the missiles. You’re screwed. You go in and frig around with anything else, you’re screwed. You’re screwed, screwed, screwed. And if some goddamn thing, some way, he could say: “Either do this son of a bitch and do it right, and quit friggin’ around.” That was my conclusion. Don’t frig around and go take a missile out. For all the implausibilities of Oliver Stone’s 1991 film JFK, one theme it developed that was credible was the tension between Kennedy and his own military. In retrospect, the gung-ho pressure applied by the Joint Chiefs in their discussions with Kennedy was a bar to a peaceful, diplomatic ending to the missile crisis. Kennedy’s ability to withstand that considerable pressure reflected well on his leadership, and was a key part of the campaign he waged within his administration, from 18 October onwards, in favour of the blockade.31 That campaign culminated on the afternoon of Saturday 20 October, in Kennedy’s announcement to his ExComm colleagues that “he was ready to go ahead with the blockade.” While ordering his military advisers to further their plans for an attack on Cuba, in case he subsequently felt obliged to order one, he made clear he was receptive to the idea of negotiations leading to US withdrawal of its Jupiter missiles from Turkey and Italy as part of a final settlement. He did not want to offer their removal — only to be ready to do so if the Russians raised the issue. Along with Stevenson and McNamara, Kennedy explored the notion of trading the Jupiters more thoroughly than any ExComm official during the first week of the missile crisis.32 Following Kennedy’s public announcement of the blockade in his speech on 22 October, and then the initiation of the blockade on the morning of Wednesday 24 October, the focus of JFK and his advisers was on the successful implementation of the quarantine: they hoped that Soviet ships heading towards the blockade zone would stop or turn around, which they did on the 24th, and that a Soviet ship or one under Soviet charter would permit itself to be boarded, which the Marucla consented to on the morning of the 26th. Early in the second week of the missile crisis, therefore, Kennedy concentrated on the mechanics of establishing the blockade and, like his advisers, said little on the vital question of what step he should take next if the Russians respected the blockade but did not remove their missiles from Cuba. When he did consider that issue he indicated a preference for the extension of the blockade so as to prohibit petroleum, oil and lubricants (POL) as well as weapons from reaching the island. That would ultimately bring the Cuban economy to a standstill and so increase the pressure on Khrushchev and Castro. He remained preoccupied with Berlin, considering how to respond should the Soviets insist on inspecting US convoys there, deciding to put the hero of the 1948–9 Berlin crisis, General Lucius D. Clay, on standby to be sent to the city, and concluding that any US invasion of Cuba would provoke Soviet seizure of West Berlin.33 By Thursday 25 October, JFK still viewed the extension of the blockade so as to include POL as his likely next step, as he informed British Prime Minister Harold Macmillan in a telephone conversation. But a surprisingly hawkish Robert Kennedy challenged his brother’s thinking in ExComm that day by claiming an air strike on the missiles in Cuba might be better than a clash with the Soviets at sea. McNamara, to his credit, disagreed, arguing that vigorous US surveillance over Cuba would be sufficient to display American resolve for a few more days. Factoring in Robert Kennedy’s analysis, JFK concluded towards the end of this ExComm session that the two options to consider, should Soviet work on the missile sites continue, were the air strike and the extension of the blockade to cover POL. The following morning, however, he spoke in favour of the POL initiative as his next course of action, not the air-strike idea his brother had entertained.34 At that morning’s ExComm meeting on Friday 26 October, there was a definite sense, with the US having just boarded the Marucla, that the first phase of the second week of the crisis was over, namely that the blockade had been successfully enforced, and that the second phase had begun, one in which the Kennedy administration would need to decide on an additional course of action should the Soviets maintain in Cuba the missiles already deployed. Some hardline sentiments were expressed. Secretary of the Treasury C. Douglas Dillon argued that a US air strike on the missile sites would be better than an intensification of the blockade. But JFK was a force for moderation. When some of his advisers said they were wary about considering a settlement that would leave Castro in power for the foreseeable future, he said that his administration’s priority had to be the removal from Cuba of nuclear weapons, and not Castro. In other words, the administration’s longstanding objective of ousting Castro should not be allowed to prevent the fashioning of a reasonable settlement to the crisis. Furthermore, when Adlai Stevenson predicted (accurately for the most part) that in any settlement Khrushchev would demand a US no-invasion pledge regarding Cuba, as well as the dismantling of US missiles in Turkey and Italy, JFK defended him from McCone’s criticism by suggesting that Stevenson, in emphasising the use of negotiations, had identified one of only two methods that could actually bring about a withdrawal of the missiles from Cuba, the other being military action; the blockade, or an intensification of the blockade to cover POL, would not by itself prove efficacious. “We’ve only got two ways of removing the weapons,” he told his CIA director. “One is to negotiate them out … the other is to go in and take them out.” So Stevenson’s analysis was not unreasonable.35 The following day, Saturday 27 October, was of decisive importance in determining the outcome of the Cuban missile crisis. By this point Khrushchev had impaled Kennedy and his advisers on the horns of a dilemma: how to respond to the two different sets of proposals he had advanced in his private message to JFK on the 26th calling for a US pledge not to invade Cuba in return for removal of Soviet missiles from the island, and his public message to the president on the morning of the 27th in which the additional concession of the withdrawal of the Jupiters from Turkey was demanded.36 Famously, after mulling over the issue with his advisers, John Kennedy responded by sending a letter to Khrushchev embracing his proposals of 26 October, not the 27th. He also dispatched Bobby Kennedy to Anatoly F. Dobrynin to tell the Soviet ambassador in Washington that the US would withdraw its Jupiters from Turkey but that this would have to be a clandestine part of the settlement. This approach worked, for on the following day Khrushchev agreed to back down and order the removal of Russian missiles from Cuba.37 Robert Kennedy claimed for himself the lion’s share of the credit for devising the wise strategy that ended the most dangerous crisis of the nuclear age, and specifically for hatching the plan to ignore Khrushchev’s more hardline message of the 27th and to embrace his more conciliatory letter of 26 October. The transcripts for the ExComm meetings held on 27 October expose that claim as a self-serving chimera. Before Robert Kennedy came to back the approach of ignoring Khrushchev’s second proposition and agreeing to his first set of proposals, several ExComm officials voiced their support for that strategy, notably Pentagon official Paul H. Nitze, McGeorge Bundy, Sorensen and Stevenson. As with the advocacy of the blockade and the use of the Pearl Harbor metaphor in the first week of the missile crisis, the administration’s response to Khrushchev’s proposals on 26–27 October was a collaborative effort — and Robert Kennedy’s role was less significant than he later claimed.38 John Kennedy, however, was immensely impressive in ExComm on 27 October. From an early stage in the discussions that day, he made the case that “most people would regard this [27 October Khrushchev offer] as not an unreasonable proposal.” Hence the Kennedy administration would find it “very difficult to explain why we are going to take hostile military action in Cuba, against these sites … when he’s saying, ‘If you’ll get yours out of Turkey, we’ll get ours out of Cuba’. I think you’ve got a very tough one here.” Later on he reiterated that the apparent fairness of Khrushchev’s proposed settlement meant that world opinion would be firmly set against a US attack on Cuba, and anyway such an assault would be perilous as it would trigger Soviet retaliation in Berlin.39 JFK depended on advisers such as McGeorge Bundy and Ted Sorensen who grasped that he could write back to the Soviet leader accepting his proposal of the 26th rather than the 27th; and he did initially express reservations about Khrushchev’s 26 October offer on the grounds that its provision of a US pledge not to invade Cuba represented a guarantee that Castro would stay in power. However, Kennedy’s wariness over the use of American force to end the crisis was commendable, particularly as Maxwell Taylor and other military officials were pushing him towards an air strike on Cuba two days hence, to be followed by an invasion. The decision JFK ultimately made — to accept in writing Khrushchev’s 26 October proposal of a US no-invasion pledge in return for removal of the missiles from Cuba, while dispatching his brother to tell Dobrynin of their willingness to withdraw the Jupiters from Turkey as long as it remained a clandestine component of the settlement — was manifestly effective in ending the missile crisis. Moreover, Kennedy’s consideration of what has become known as the Cordier ploy, first revealed by Dean Rusk in 1987, suggests that JFK in the final analysis might well have plumped for a publicly-made concession on the Jupiters to end the crisis if Khrushchev had rejected the notion of a secret Jupiter deal.40 In addition to the light it sheds on the roles played by leading US officials, the ExComm tapes bring into focus some general themes of importance. One is the interrelatedness of the Cuban crisis and the Berlin situation. It is easy to think of those issues as linked but essentially separate. But in fact the threads of the crisis in Berlin were tied to the strands of the crisis in Cuba to form, from Kennedy’s perspective, a single tapestry. Kennedy and his advisers consistently viewed the Cuban missile crisis in a Berlin context. Khrushchev’s missile gambit in the Caribbean, ExComm officials concluded, was due in large measure to a desire to strengthen his position in Berlin. The respective merits of a blockade of Cuba and a military strike on the island were to be gauged to a great extent by the sort of Russian reprisals each would provoke in Berlin. By the climax of the crisis on 27 October, JFK was still factoring Berlin into his analysis of the situation. If one believes that Khrushchev’s demands on Berlin at the Vienna summit in June 1961 were influenced by an impression of Kennedy weakness created by the failure of the Bay of Pigs invasion, that Kennedy’s determination to prevail in the summer 1961 Berlin crisis was linked to his humiliation at the Bay of Pigs, and that a desire to give himself another card to play in relation to Berlin was one of the factors prompting Khrushchev in 1962 to deploy missiles in Cuba, then it is clear that historians need to think in terms of one ongoing Cuba-Berlin crisis in 1961–2, rather than separate Berlin and Cuban crises. The ExComm tapes also add to our understanding of the Kennedy administration’s policies before the missile crisis as well as during the crisis itself. Those policies were designed to do everything possible, short of a direct attack on Cuba by American forces, to oust Castro. They included the Bay of Pigs invasion, covert pressure in the form of Operation Mongoose, economic sanctions, and diplomatic isolation by engineering Cuba’s expulsion from the Organization of American States. Even the assassination of Castro was planned and attempted, though the extent to which JFK and his civilian advisers had been briefed about and endorsed these plots has been disputed. In a brilliant 1990 article in Diplomatic History, James Hershberg even presented sufficient evidence to pose the question of whether in the autumn of 1962, prior to the missile crisis, Kennedy was seriously considering an attack on Cuba.41 The declassified ExComm tapes reinforce the point that US military preparations were underway, even before JFK was informed about the missiles in Cuba, so that Kennedy could sanction an attack on the island at short notice. On the opening day of the missile crisis McNamara reminded the president that, “We have been moving already, on a very quiet basis, munitions and POL.” On the third day of the crisis there was an exchange among senior Kennedy advisers, albeit with JFK having left the meeting, that decoded refers, in the judgment of this historian, to the assassination of the Cuban leader: TAYLOR: I thought we were hoping last night that we would get the collapse of Castro… BUNDY: I believe that Castro is not going to sit still for a blockade and that that’s to our advantage. I’m convinced myself that Castro has to go. I always thought … It never occurred to [me before], I just think, his [Castro’s] demon is self-destruction and we have to help him to that. McNAMARA: Well, then you’re going to pay a bigger price. BUNDY: Later. McNAMARA: Later. And I think that’s a possibility. Arguing that the US should help Castro with his own “self-destruction” seems to be a reference to an effort to assassinate Castro. This supplements other evidence that senior US officials, including the president, did know about and backed CIA plans to kill Castro.42 All of this highlights the importance of a continued assessment of the Kennedy administration’s policies towards Cuba before the missile crisis. Around two decades ago scholars had added to the ongoing lively debate on the events of October 1962 by examining the origins of the missile crisis. Historians such as Thomas Paterson and Michael Beschloss made the argument that JFK’s policies — such as the Bay of Pigs invasion, Operation Mongoose, assassination plots, threatening military manoeuvres in the Caribbean, economic sanctions and diplomatic pressure — influenced Khrushchev’s decision in spring 1962 to deploy missiles in Cuba; and that in this way, JFK bore significant responsibility for the onset of the missile crisis, which is not the same thing as saying Khrushchev’s missile gambit was justified. A number of works written in the last decade or so have focused, as scholarship did in the 1960s and 1970s, on those 13 days in October 1962 when the world teetered on the nuclear brink. In his 2008 study of the missile crisis One Minute to Midnight, for example, Michael Dobbs started his narrative on 16 October 1962. And Sheldon Stern, in Averting ‘The Final Failure’: John F. Kennedy and the Secret Cuban Missile Crisis Meetings (2003), devotes very little of his account to the pre-missile crisis period. To skim over the question of causation would be, in a historiographical sense, a regressive step. In future, monographs on the missile crisis should proceed along the twin tracks of the origins of the crisis and the crisis itself, as they tended to in the late 1980s and 1990s. If this occurs, a consensus might crystallise around the idea that, when it came to Cuba, Kennedy’s record was something of a curate’s egg — unimpressive before October 1962, but commendable during the crisis itself.43 With JFK’s handling of the missile crisis, the bottom line is that he succeeded in bringing about the withdrawal of nuclear weapons from Cuba and so ending the crisis without triggering a superpower war and without having to proffer concessions that were excessively generous. What the full ExComm tapes reveal are the precise contributions made by JFK and his advisers. In so doing, they make clear that Robert Kennedy was not the hero of the missile crisis. He did not hatch the plan for the blockade, originate the powerful Pearl Harbor metaphor in ExComm discussions, or devise the plan at the climax of the crisis that dealt effectively with Khrushchev’s two different sets of proposals. He did come to embrace all of these approaches and ideas, and had an influence on his brother, but it is not clear that he would have taken any of these positions had it not been for the arguments made by other officials that he found cogent. At the same time JFK, though initially supportive of the air-strike option, grasped at an early stage the necessity for negotiations and mutual concessions, and showed no little fortitude in resisting the trigger-happy proclivities of his military advisers. A number of other officials, notably McNamara, Ball, Stevenson and Thompson, merit considerable praise. They played a key and frequently underestimated role in October 1962. Paradoxically, it was McNamara, forever maligned by association with the Vietnam War, whose contribution to the management of the Cuban missile crisis was the greatest of any of John Kennedy’s advisers. Works written on the missile crisis in the past decade, such as those by Michael Dobbs, Sheldon Stern, and Don Munton and David Welch, have failed to highlight McNamara’s crucial role. In evaluating the roles played by the Kennedy team, therefore, historians need to shift to a new perspective, one that gives Robert McNamara, and not Robert Kennedy, the greatest credit for guiding John Kennedy along the path to peace in October 1962.   

sábado, 5 de septiembre de 2020

The Cuban Missile Crisis for GRAHAM ALLISON

Política exterior: teorías, actores, casos (3.a ed.)
Editado por Steve Smith, Amelia Hadfield y Tim Dunne
Editor: prensa de la Universidad de OxfordFecha de publicación impresa: Ago. De 2016Imprimir ISBN-13: 9780198708902Publicado en línea: Septiembre de 2017DOI: 10.1093 / hepl / 9780198708902.001.0001

Capítulo 14 La crisis de los misiles cubanos (Graham allison) 
Guía del lector 
Las lecciones extraídas de la crisis de los misiles cubanos, o sus interpretaciones, continúan moldeando el pensamiento de los líderes estadounidenses y otros sobre los riesgos de la guerra nuclear, la confrontación de crisis y la política exterior. La apertura de registros extensos, que incluyen grabaciones de la mayoría de las reuniones de la Casa Blanca y notas de archivos previamente secretos de muchas de las deliberaciones soviéticas, hace posible reconstruir los cálculos de ambas naciones al abordar las tres preguntas centrales: ¿Por qué la Unión Soviética intento de colocar misiles ofensivos en Cuba? ¿Por qué Estados Unidos decidió responder al emplazamiento de misiles soviéticos con un bloqueo a Cuba? ¿Por qué decidió la Unión Soviética retirar los misiles? Estas cuestiones se abordan en la primera parte del capítulo. En el epílogo conceptual, El capítulo proporciona a los lectores un resumen de los tres modelos de toma de decisiones que se utilizaron por primera vez en 1971 para examinar la crisis de los misiles en Cuba con mayor detalle. Se insta a los estudiantes de política exterior a pensar críticamente sobre la previsibilidad del comportamiento de la política exterior desde perspectivas racionales, organizativas y gubernamentales, y a aplicar sus ideas tanto a la crisis de los misiles cubanos como a una serie de otros dilemas de política exterior.

Introducción 
La Crisis de los Misiles en Cuba se erige como un acontecimiento fundamental2. La historia no ofrece ningún paralelo con aquellos trece días de octubre de 1962, cuando Estados Unidos y la Unión Soviética se detuvieron en el precipicio nuclear. Nunca antes había existido una probabilidad tan alta de que tantas vidas terminaran de repente. Si hubiera llegado la guerra, podría haber significado la muerte de 100 millones de estadounidenses y más de 100 millones de rusos, y también de millones de europeos. Otras catástrofes e inhumanidades de la historia se habrían convertido en insignificantes. Dadas las probabilidades de un desastre, que el presidente Kennedy estimó como "entre uno de cada tres e incluso", nuestro escape es asombroso (Steel 1969: 22). En retrospectiva, esta crisis resultó ser un hito importante en la Guerra Fría. Durante trece días, EE. UU. Y la Unión Soviética permanecieron 'ojo a ojo', cada uno con el poder de la mutua destrucción en la mano. Después de asomarse al borde del precipicio nuclear, ambas naciones retrocedieron hacia la distensión. Nunca más el riesgo de guerra entre ellos fue tan grande como lo fue durante las dos últimas semanas de octubre de 1962. Por lo tanto, la comprensión de esta crisis es esencial para todo estudioso serio de asuntos exteriores.

Las fuentes estadounidenses de la Operación Anadyr y el material recién disponible de la Unión Soviética ahora nos permiten reconstruir la acumulación de armas soviéticas que culminó con la conversión de Cuba en una importante base estratégica de misiles.3 El gobierno soviético entregó armas a Cuba por primera vez en el otoño de 1959. Los soviéticos y cubanos negociaron la siguiente fase de asistencia militar a principios de 1962. El Presidium soviético aprobó las solicitudes cubanas de armas adicionales en abril de 1962, y los soviéticos reanudaron los envíos de armas a un ritmo notablemente mayor a fines de julio. Para el 1 de septiembre, las armas soviéticas en Cuba incluían misiles tierra-aire, misiles crucero Sopka de defensa costera, patrulleras armadas con misiles antibuque y más de 5000 técnicos y personal militar soviéticos. Los primeros misiles balísticos nucleares soviéticos llegaron a suelo cubano el 8 de septiembre. Los misiles balísticos de mediano alcance (MRBM) fueron transportados en secreto a Cuba debajo de las cubiertas de los barcos soviéticos.4 Llegaron MRBM adicionales, remolques de misiles, camiones de abastecimiento de combustible, camionetas de radar especiales, montadores de misiles y búnkeres de almacenamiento de ojivas nucleares y se los llevaron rápidamente a los sitios de construcción. Pronto siguió un equipo similar para instalar misiles balísticos de alcance intermedio de mayor alcance (IRBM). Desconocido para los EE. UU., Cuba recibió ojivas nucleares para los MRBM el 4 de octubre, junto con docenas de ojivas nucleares para los misiles de crucero de defensa costera Sopka, seis bombas nucleares para bombarderos a reacción medianos IL-28 y doce ojivas nucleares para tácticas de corto alcance. cohetes nucleares. (Ver Figura 14.1.) La decisión final de colocar misiles en Cuba se tomó en el Presidium soviético, pero los detalles de la operación, es decir, el camino desde la decisión general hasta la aparición real de misiles operacionales en Cuba — se delegó en las organizaciones soviéticas correspondientes. Las operaciones soviéticas estándar, particularmente cuando se trataba de armas nucleares, imponían el secreto más allá de lo que se acercaba en el gobierno estadounidense. El secreto privó a cada organización de información sobre otras organizaciones e hizo imposible mantener a la vista toda la operación. Obligada a adoptar una perspectiva más estrecha, cada organización tendía a "hacer lo que sabe hacer". El envío, descarga y entrega clandestinos de los misiles a los sitios de construcción fue un gran éxito organizativo, eludiendo todos los métodos de detección hasta que los misiles se desplegaron en el campo. Esta parte de la Operación Anadyr fue planificada por una subunidad especialmente creada de la rama de operaciones del Estado Mayor soviético, trabajando en estrecha colaboración con las agencias de inteligencia soviéticas. Pero una vez que las armas y el equipo llegaron a Cuba, el Grupo de Fuerzas Soviéticas en Cuba asumió el control. En los sitios, cada equipo hizo lo que sabía, colocar misiles, literalmente según el libro. Nunca habían instalado MRBM o IRBM fuera de la Unión Soviética antes de Cuba. Fue posible un esfuerzo serio para camuflar la operación. Sin embargo, las unidades que construían los misiles no tenían una rutina de camuflaje, nunca tuvieron actividad de construcción camuflada en la Union Sovietica.  

Además, el comando tenía dos objetivos en competencia: estar listo para la acción y ocultar su actividad. La organización de campo tuvo que elegir cuál tenía prioridad. El camuflaje habría creado una incomodidad extrema para las personas que trabajan debajo de las redes o cubiertas de plástico en el calor tropical. Trabajar sigilosamente por la noche habría ralentizado el ritmo de la construcción y retrasado aún más el trabajo. Una agencia de inteligencia probablemente habría tomado una decisión diferente, pero se podría esperar que una organización de campo en el negocio del despliegue de misiles se concentre primero en completar la preparación para un posible combate, particularmente cuando esa directiva llega con una fecha límite. Cuando Gribkov, uno de los planificadores del estado mayor soviético, llegó a Cuba el 18 de octubre para inspeccionar el trabajo, el general Issa Pliyev, comandante del Grupo de Fuerzas, tuvo una mala noticia: los misiles probablemente habían sido descubiertos por los estadounidenses. Un U-2 sobrevoló las zonas donde se desplegaron los misiles el 14 de octubre. Las defensas aéreas soviéticas habían observado los sobrevuelos pero no habían tomado ninguna medida. Hubo más sobrevuelos los días 15 y 17 de octubre, que presumiblemente también se observaron. ¿Por qué no se dispararon contra los vuelos U-2? Los misiles tierra-aire (SAM) estaban operativos. Pero, recordó Gribkov, “Moscú los había enviado a Cuba para defenderse de un ataque aéreo, no de un espionaje real. Sin una invasión que se creyera inminente, a los comandantes del SAM ni siquiera se les permitió usar sus radares para rastrear sus aviones espías en lo alto ”(Gribkov y Smith 1994: 58). Gribkov aparentemente no tenía ni idea del deseo informado de Khrushchev de usar los SAM contra los U-2 entrometidos, a pesar del hecho de que el propio Khrushchev se había asegurado de que los SAM fueran a Cuba antes que los misiles, para estar preparados para proteger los cielos cubanos contra los U-2 sobrevolando (Fursenko y Naftali 1997: 192–4). Se presume que Pliyev era igualmente ignorante. Las órdenes permanentes a las unidades de defensa aérea les decían que dispararan solo si eran atacadas, quizás para evitar provocar cualquier incidente o atención no deseada antes de que todo estuviera listo. Sin duda, las órdenes permanentes fueron escritas por alguien que no estaba presente cuando Jruschov expresó sus preocupaciones, por lo que las intenciones del líder soviético nunca entraron en las directivas operativas de las organizaciones ejecutoras relevantes. Hay pruebas de que, el 14 de octubre, Pliyev sospechó que se habían descubierto los misiles. El 18 de octubre, Gribkov fue informado de esta sospecha. Pero no hay evidencia de que el "gobierno soviético" se enterara de estas sospechas. El ministro de Relaciones Exteriores soviético, Andrei Gromyko, se reunió con Kennedy el 18 de octubre y no vio ninguna señal de que los estadounidenses supieran lo que estaba pasando, prediciendo con seguridad que "una aventura militar de Estados Unidos contra Cuba es casi imposible de imaginar" (Gromyko 1995: 66-7). El Kremlin no comenzó a preocuparse seriamente por el descubrimiento estadounidense de los misiles hasta el 22 de octubre, cuando escuchó los boletines de noticias que anunciaban el próximo discurso televisivo de Kennedy a la nación (Fursenko y Naftali 1997: 237–38, 242). El 22 de octubre, preocupado de que Kennedy estuviera a punto de anunciar una invasión de Cuba, el Presidium redactó una instrucción que autorizaba a Pliyev a utilizar armas nucleares tácticas para repelerla. Solo después de que el ministro de Defensa soviético Malinovsky advirtiera que los estadounidenses podrían interceptar el mensaje y, por lo tanto, usar armas nucleares primero, el Kremlin dio un paso atrás hacia instrucciones más conservadoras que ordenaban a Pliyev no usar las armas nucleares sin la autorización de Moscú (Fursenko y Naftali 1997: 241-23 ; Kramer 1996-1997: 348-9). Sin embargo, hasta que llegó el mensaje de Moscú, "las armas tácticas eran de Pliyev para desplegar y, si se le cortaba el contacto con Moscú, para utilizarlas como último recurso" (Gribkov y Smith 1994: 63). El 26 de octubre, actuando bajo su propia autoridad, Pliyev ordenó el movimiento de varias ojivas nucleares más cerca de los misiles que las transportarían. Pliyev luego informó de su movimiento a sus superiores en Moscú. Inquietos, le recordaron bruscamente que debía esperar la autorización central antes de usar cualquier arma. Pero no existían salvaguardias técnicas para prevenir físicamente el uso nuclear por parte de las unidades de campo. En cambio, confiaron en la obediencia de Pliyev. Los estadounidenses ni siquiera sabían que las fuerzas soviéticas en Cuba tenían armas nucleares tácticas hasta el final de la crisis. Los planificadores estadounidenses "no vieron ningún sentido en que los defensores de la isla emplearan armas atómicas en el campo de batalla y, por lo tanto, se arriesgaran a una escalada" (Gribkov y Smith 1994: 141). Sin embargo, el 22 de octubre, Jrushchov contempló anunciar no solo que las armas nucleares tácticas estaban alojadas en Cuba, sino que estaban siendo entregadas a Castro y a los cubanos, quienes declararían su disposición a usarlas contra ataques (Gribkov y Smith 1994: 28). Afortunadamente, Jruschov lo reconsideró. Los estadounidenses ni siquiera sabían que las fuerzas soviéticas en Cuba tenían armas nucleares tácticas hasta el final de la crisis. Los planificadores estadounidenses "no vieron ningún sentido en que los defensores de la isla emplearan armas atómicas en el campo de batalla y, por lo tanto, se arriesgaran a una escalada" (Gribkov y Smith 1994: 141). Sin embargo, el 22 de octubre, Jrushchov contempló anunciar no solo que las armas nucleares tácticas estaban alojadas en Cuba, sino que estaban siendo entregadas a Castro y a los cubanos, quienes declararían su disposición a usarlas contra ataques (Gribkov y Smith 1994: 28). Afortunadamente, Jruschov lo reconsideró. Los estadounidenses ni siquiera sabían que las fuerzas soviéticas en Cuba tenían armas nucleares tácticas hasta el final de la crisis. Los planificadores estadounidenses "no vieron ningún sentido en que los defensores de la isla emplearan armas atómicas en el campo de batalla y, por lo tanto, se arriesgaran a una escalada" (Gribkov y Smith 1994: 141). Sin embargo, el 22 de octubre, Jrushchov contempló anunciar no solo que las armas nucleares tácticas estaban alojadas en Cuba, sino que estaban siendo entregadas a Castro y a los cubanos, quienes declararían su disposición a usarlas contra ataques (Gribkov y Smith 1994: 28). Afortunadamente, Jruschov lo reconsideró. Jrushchov contempló anunciar no sólo que las armas nucleares tácticas estaban alojadas en Cuba, sino que se las estaban entregando a Castro y los cubanos, quienes declararían su disposición a usarlas contra un ataque (Gribkov y Smith 1994: 28). Afortunadamente, Jruschov lo reconsideró. Jrushchov contempló anunciar no sólo que las armas nucleares tácticas estaban alojadas en Cuba, sino que se las estaban entregando a Castro y los cubanos, quienes declararían su disposición a usarlas contra un ataque (Gribkov y Smith 1994: 28). Afortunadamente, Jruschov lo reconsideró.

Por qué los misiles en Cuba: cuatro hipótesis 

Cuando, del 15 al 16 de octubre, Kennedy y sus asesores fueron informados de que Estados Unidos había descubierto misiles balísticos soviéticos en Cuba, el presidente y la mayoría de sus asesores se sorprendieron. Lo que Kennedy llamó "esta acumulación secreta, rápida y extraordinaria de misiles comunistas" planteaba cuestiones preocupantes. ¿Por qué la Unión Soviética emprendió un movimiento tan imprudente? ¿Qué objetivo soviético podría justificar un curso de acción con tan alta probabilidad de enfrentamiento nuclear? Los asesores principales de Kennedy consideraron estas cuestiones cuando se reunieron a las 11:50 am del martes 16 de octubre. Su discusión se centró en cuatro hipótesis principales. 
Hipótesis uno: la defensa cubana Un analista que no sabía nada de la Unión Soviética, salvo que era un país poderoso y que uno de sus importantes aliados, Cuba, estaba en riesgo de ser atacado por un vecino grande y amenazador, podría inferir que el país poderoso acudiría en ayuda de su amigo débil. Uno de los primeros memorandos que produjo la CIA después del descubrimiento de misiles en Cuba explicaba: `` La decisión de los líderes soviéticos de desplegar misiles balísticos a Cuba testifica su determinación de disuadir cualquier intervención activa de Estados Unidos para debilitar o derrocar al régimen de Castro, que aparentemente considerar como probable e inminente ”(McAuliffe 1992: 141). Aunque el esfuerzo de 1961 para invadir Cuba con una fuerza de exiliados cubanos entrenados por la CIA había fracasado desastrosamente, la Unión Soviética tenía razones sustanciales para creer que Estados Unidos podría volver a hacer bien el trabajo. Ciertamente, Jruschov y otros funcionarios soviéticos defendieron el despliegue de armas soviéticas en Cuba en 1962 precisamente en estos términos: argumentando que la ayuda soviética a Cuba fue "diseñada exclusivamente para mejorar la capacidad defensiva de Cuba" (Larson 1986: 72). En apoyo de la hipótesis de la defensa cubana, está claro que Cuba estaba seguramente en la mente de Khrushchev.5 De ​​hecho, para el Estado Mayor soviético, el plan de Khrushchev `` era como un trueno en un cielo despejado '' (Gribkov y Smith 1994: 13) . 
Las únicas opciones que habían examinado se basaban únicamente en las armas convencionales. Aunque persuasivos, los intentos de explicar los misiles nucleares soviéticos en Cuba con la hipótesis de la defensa cubana no resistirán un examen detenido. Si el objetivo hubiera sido la disuasión, es decir, la prevención de un ataque mayor, la presencia de un contingente considerable de tropas soviéticas habría sido una mejor solución. Si por alguna razón los soviéticos creían que era necesaria una disuasión nuclear, las armas nucleares tácticas (es decir, armas con un alcance de menos de 100 millas) estaban disponibles que podrían haberse emplazado más rápidamente, a un costo menor y con una probabilidad considerablemente menor de ser descubiertas antes de que estuvieran listas. Al final, Castro aceptó misiles de mayor alcance, pero le preocupaba que el despliegue pudiera provocar una crisis intensa. Entonces, un problema final con la hipótesis de la defensa cubana es que la medida en realidad hizo que la posición de Cuba fuera más peligrosa, no menos. 

Hipótesis dos: la política de la Guerra Fría La característica definitoria de la Guerra Fría fue la competencia global entre los valores e intereses estadounidenses y soviéticos. Siempre que un bando perdió, el otro ganó, y otros en todo el mundo lo vieron. Un rival podría aprovechar la oportunidad para mostrar el alcance de su poder global, especialmente tan cerca de las costas de su enemigo. a menor costo y con una probabilidad considerablemente menor de ser descubiertos antes de que estuvieran listos. Al final, Castro aceptó misiles de mayor alcance, pero le preocupaba que el despliegue pudiera provocar una crisis intensa. Entonces, un problema final con la hipótesis de la defensa cubana es que la medida en realidad hizo que la posición de Cuba fuera más peligrosa, no menos. 

El presidente Kennedy recurrió solo a esta hipótesis de la política global cuando respondió a la evaluación inicial del secretario de Defensa Robert McNamara de que los misiles soviéticos en Cuba tenían poca importancia militar. 'El mes pasado', especuló Kennedy, 'dije que no lo íbamos a permitir. El mes pasado debería haber dicho que no nos importa. Pero cuando dijimos que no lo haríamos, y luego lo hicieron, y luego no hacemos nada, entonces pensaría que nuestros riesgos aumentan. . . Después de todo, esta es una lucha tanto política como militar ”(May y Zelikow 1997: 92). Los expertos en inteligencia de todo el gobierno se unieron unos días después, estimando que '[un] objetivo importante de los soviéticos en su concentración militar en Cuba es demostrar que la correlación de fuerzas mundial ha cambiado tanto a su favor que Estados Unidos ya no puede impedir el avance del poder ofensivo soviético ni siquiera en su propio hemisferio ”(US Intelligence Board 1962: 214). Si Estados Unidos aceptaba la acumulación, perdería la confianza de sus aliados en América Latina y en todo el mundo. El secretario de Estado, Dean Rusk, concluyó que “los chicos de la línea dura se han movido hacia la ascendencia. Por tanto, una de las cosas que nos tienen que preocupar no son solo los misiles, sino todo el desarrollo de la política soviética, ya que afecta nuestra situación en todo el mundo ”(May y Zelikow 1997: 255). Kennedy sintió mucho en juego esos intereses globales. 
El 21 de octubre, Arthur Schlesinger Jr. preguntó a Kennedy por qué los soviéticos habían puesto misiles en Cuba. Kennedy dio tres razones. Primero, la Unión Soviética demostraría que era capaz de emprender acciones audaces en apoyo de una revolución comunista, problema. En tercer lugar, la Unión Soviética asestaría a Estados Unidos un tremendo golpe político (Schlesinger 1965: 742). A pesar de la persuasión de los argumentos de la Guerra Fría, esta hipótesis ignora cinco aspectos clave de la situación. Primero, como Robert McNamara se preguntó públicamente en varias ocasiones, ¿por qué la Unión Soviética necesitaba sondear la firmeza de las intenciones estadounidenses después de la fuerte posición estadounidense sobre Berlín en 1961? En segundo lugar, el tamaño y el carácter del despliegue soviético fueron mucho más allá de una mera investigación política. Para desafiar las intenciones y la firmeza de Estados Unidos, incluso unos pocos MRBM que amenacen a todo el sureste de los Estados Unidos (incluido Washington) deberían ser suficientes. ¿Qué podrían aportar los IRBM o el despliegue planificado de misiles balísticos lanzados desde submarinos al logro de este objetivo? En tercer lugar, el despliegue de MRBM y IRBM, además de los planes para una base de submarinos nucleares, pusieron en peligro el requisito esencial para un movimiento exitoso en el tablero de ajedrez de la Guerra Fría, a saber, que sea un hecho consumado. Un pequeño despliegue nuclear a medida que entró en funcionamiento antes de ser descubierto podría haber dado a la Unión Soviética un enclave cubano no menos defendible que el enclave occidental en Berlín. Pero las características específicas del despliegue socavaron este objetivo. En cuarto lugar, la cuestión del tiempo: ¿por qué lanzar una investigación tan provocativa de las intenciones estadounidenses en ese momento, en el otoño de 1962? ¿Hubo alguna razón en particular para tratar de humillar a los estadounidenses en ese momento en particular? ¿Qué beneficios tangibles podrían justificar los riesgos? Esto sigue sin estar claro. Finalmente, ¿Por qué elegir Cuba como ubicación de la sonda? En ningún lugar del mundo fuera de los EE. UU. Continentales, los soviéticos se encontraban en desventaja militar con respecto a EE. UU. Como en el Caribe. Si la investigación soviética provocó una contundente respuesta estadounidense, una vívida derrota soviética haría que toda la empresa fuera contraproducente. Hipótesis tres: poder de los misiles En la primera reunión con sus asesores, en la mañana del 16 de octubre, el presidente Kennedy especuló que el equilibrio estratégico de poder motivaba a la Unión Soviética. "Debe ser una razón importante para que los rusos establezcan esto", reflexionó. "Debe ser que no están satisfechos con sus misiles balísticos intercontinentales". Maxwell Taylor, presidente del Estado Mayor Conjunto, pensó que la suposición de Kennedy era acertada (May y Zelikow 1997: 59). Objetivamente, la Unión Soviética enfrentaba una "ventana de vulnerabilidad" seria y cada vez mayor. 6 En 1962, el gobierno soviético se encontró con sólo veinte misiles balísticos intercontinentales (ICBM) capaces de lanzar armas nucleares que podrían alcanzar territorio estadounidense desde bases dentro de la Unión Soviética. Los soviéticos también tenían dudas fundadas sobre la fiabilidad técnica y la precisión de estos misiles. Además, las fuerzas estratégicas soviéticas incluían 200 bombarderos de largo alcance y solo seis submarinos con misiles balísticos lanzados desde submarinos (SLBM). El arsenal nuclear estratégico estadounidense en 1962 era sustancialmente más robusto, que constaba de al menos 180 misiles balísticos intercontinentales, doce submarinos Polaris (cada uno con doce misiles) y 630 bombarderos estratégicos estacionados en los EE. UU., Europa y Asia, desde los cuales podían atacar objetivos soviéticos. desde todos los ángulos. La administración Kennedy estaba ampliando rápidamente este arsenal. Un analista estratégico de ojos claros podría concluir razonablemente que en 1962 la Unión Soviética tenía un problema. Mover sus armas nucleares existentes a lugares desde los cuales pudieran alcanzar objetivos estadounidenses era una opción. Como escribió más tarde uno de los planificadores del estado mayor, el general Gribkov, "De un solo golpe él [Jruschov] pudo corregir el desequilibrio en las fuerzas nucleares estratégicas" (Gribkov y Smith 1994: 13). Los misiles soviéticos colocados en Cuba también rebasarían los sistemas existentes de Estados Unidos de alerta temprana que estaban orientados hacia el Ártico y otras rutas de vuelo desde la URSS. Hay dos objeciones principales a la hipótesis del poder de los misiles. En primer lugar, ¿por qué Jruschov sintió una urgencia tan extraordinaria por restablecer el equilibrio estratégico en lugar de esperar a convertir su fuerza de misiles balísticos intercontinentales en algo más formidable? Segundo, ¿Por qué Jruschov estaba dispuesto a correr riesgos tan extraordinarios para resolver este problema? El director de Inteligencia Central, John McCone, argumentó que Jruschov tenía en mente un gran premio político en otras partes del mundo y que usaría los misiles en Cuba para ganarlo (McAuliffe 1992: 95). 

Hipótesis cuatro: Berlín: ganar, intercambiar o atrapar El presidente Kennedy no estaba satisfecho con la hipótesis del poder de los misiles y se preguntó en voz alta a sus asesores: 'Si no aumenta mucho su fuerza estratégica, ¿por qué? ¿Puede algún experto ruso díganos — por qué ellos. . . ? ' (May y Zelikow 1997: 106). Para Kennedy, poco después se le ocurrió una respuesta más plausible. Debe ser Berlín. Jruschov usaría los misiles para resolver el problema de Berlín, en sus términos. Como preludio de un enfrentamiento por Berlín, la maniobra de Jruschov tenía sentido. Si los estadounidenses no hacían nada, Jruschov obligaría a Occidente a salir de Berlín, confiando en que los misiles en Cuba disuadirían a los estadounidenses de iniciar una guerra. Si los estadounidenses intentaran negociar, los términos serían un intercambio de Cuba y Berlín. Dado que Berlín era inconmensurablemente más importante que Cuba, ese comercio también sería una victoria para Khrushchev. Si los estadounidenses bloquearon o atacaron a Cuba, Jruschov podría usar esto como excusa para un bloqueo o ataque equivalente a Berlín. "De modo que, hagamos lo que hagamos con respecto a Cuba", dijo Kennedy, "le da la oportunidad de hacer lo mismo con respecto a Berlín" (May y Zelikow 1997: 256). Peor aún, pensó Kennedy, los aliados europeos de Estados Unidos echarían la culpa de la pérdida de Berlín a Estados Unidos, ya que no entenderían por qué Estados Unidos sentía la necesidad de atacar a Cuba. La Alianza se dividiría y nuevamente Moscú sería el ganador. En términos de negociación, Kennedy admiró la decisión de Jruschov. `` La ventaja es que, desde el punto de vista de Jrushchov, se arriesga mucho, pero tiene bastantes recompensas '' (May y Zelikov 1997: 256) .7 

Las cuatro hipótesis revisadas En este contexto, la potencia de los misiles y las hipótesis de Berlín ofrecen la explicación más satisfactoria del pensamiento detrás del movimiento soviético de enviar misiles nucleares a Cuba. Jruschov obtendría un impulso rápido y relativamente barato al poder de los misiles soviéticos, y la crisis de Berlín podría llegar a una conclusión exitosa. Con el triunfo de la política exterior en la mano, Jruschov podría volver a sus esperanzas de renovación nacional soviética, ahora más capaz de trasladar recursos de la defensa y la industria pesada a las necesidades de su pueblo. 'La aventura de los misiles cubanos, 'Richter concluye,' le ofreció la perspectiva, por mínima que fuera, de que podría salir de esta situación y salvar su autoridad en declive '(Richter 1994: 150). Pero hay que reconocer que el poder de los misiles y las hipótesis de Berlín, así como las otras consideradas anteriormente, no dan cuenta de muchas otras características de lo que realmente hicieron los soviéticos. 

Primero, cada una de las cuatro hipótesis asume que la decisión soviética de colocar misiles condujo necesariamente a un plan para implementar esa decisión, instalando defensas aéreas primero para proteger las bases y disuadir el reconocimiento fotográfico, y luego enviando armas nucleares. Pero las acciones soviéticas parecían incompatibles con este plan. A los estadounidenses les pareció que los MRBM se instalaron antes de que la cubierta de los SAM estuviera en su lugar. El asesor y redactor de discursos de Kennedy, Theodore Sorensen, Expresó enérgicamente el desconcierto de la Casa Blanca por este hecho: "Por qué los soviéticos no lograron coordinar este momento es todavía inexplicable" (Sorensen 1965: 673). Ahora sabemos que, de hecho, la Unión Soviética instaló la cubierta de defensa aérea a tiempo, antes de que se colocaran los misiles, para evitar que los misiles fueran descubiertos. ¿Por qué, entonces, las fuerzas soviéticas en Cuba permitieron que el U-2 sobrevolara Cuba y detectara los misiles? 

El gran plan de Jrushchov para develar sus hechos consumados presenta una segunda dificultad. Planeaba visitar Estados Unidos y anunciar la verdadera situación en la segunda quincena de noviembre. Es de suponer que para entonces la instalación de los misiles estaría completa. Pero incluso en el cronograma de construcción de 24 horas adoptado después del anuncio estadounidense de que se habían descubierto los misiles, solo los MRBM estarían en su lugar. Los complejos IRBM no habrían alcanzado la preparación operativa hasta diciembre (McAuliffe 1992: 237). Este nuevo fallo de coordinación es difícil de comprender. Un tercer acertijo surge por la omisión soviética del camuflaje en los sitios de misiles. En la reunión de la Casa Blanca en la noche del 16 de octubre, el informante de inteligencia explicó que podían detectar los lanzadores, en parte porque "tienen un patrón de despliegue de cuatro en línea". . . que es idéntico. . . representante de los despliegues que observamos en la Unión Soviética para misiles similares ”(Carter, en May y Zelikow 1997: 79). Pero el deseo soviético de ser descubierto difícilmente cuadra con el extenso y efectivo camuflaje y engaño que protegía el transporte de los misiles a Cuba y luego desde los muelles a los sitios. Finalmente, ¿Por qué persistió la Unión Soviética ante las repetidas advertencias de Kennedy? Jruschov no le pidió a su embajador en Washington ni a ningún otro experto conocido en Estados Unidos un análisis meditado de su juicio. El canciller Gromyko escribió más tarde que había advertido a Jruschov en privado que "poner nuestros misiles en Cuba causaría una explosión política en los Estados Unidos" (Gromyko 1989). Según el relato de Gromyko, Jruschov simplemente no se conmovió ante este consejo. El embajador Dobrynin se quejó más tarde de que Jruschov «malinterpretaba enormemente la psicología de sus oponentes. Si hubiera preguntado a la embajada de antemano, podríamos haber predicho la violenta reacción estadounidense a su aventura una vez que se conociera. Vale la pena señalar que Castro entendió esto. . . Pero Jruschov quería sorprender a Washington; fue él quien se llevó la sorpresa al final cuando se descubrió su plan secreto ”(Dobrynin 1995: 79-80). Por qué el bloqueo estadounidense Según Robert Kennedy, “las catorce personas involucradas eran muy importantes: personas brillantes, capaces y dedicadas, todas las cuales sentían el mayor afecto por Estados Unidos. . . Si seis de ellos hubieran sido presidente de los Estados Unidos, creo que el mundo podría haber sido volado ”(Steel 1969: 22). Los hombres que asesoraron al presidente Kennedy diferían marcadamente sobre lo que debería hacerse. Dada la dificultad de los desafíos que enfrentaron y las diferencias en sus trabajos y antecedentes, ¿quién debería esperar lo contrario? todos los cuales tenían el mayor afecto por Estados Unidos. . . Si seis de ellos hubieran sido presidente de los Estados Unidos, creo que el mundo podría haber sido volado ”(Steel 1969: 22). Los hombres que asesoraron al presidente Kennedy diferían marcadamente sobre lo que debería hacerse. Dada la dificultad de los desafíos que enfrentaron y las diferencias en sus trabajos y antecedentes, ¿quién debería esperar lo contrario? todos los cuales tenían el mayor afecto por Estados Unidos. . . Si seis de ellos hubieran sido presidente de los Estados Unidos, creo que el mundo podría haber sido volado ”(Steel 1969: 22). Los hombres que asesoraron al presidente Kennedy diferían marcadamente sobre lo que debería hacerse. Dada la dificultad de los desafíos que enfrentaron y las diferencias en sus trabajos y antecedentes, ¿quién debería esperar lo contrario?


Después de descubrir misiles balísticos en Cuba, el gobierno estadounidense organizó su toma de decisiones de crisis en torno a un círculo íntimo de asesores seleccionados informalmente que se reunieron en la Casa Blanca o en el Departamento de Estado del 16 al 19 de octubre. Este proceso asumió una calidad formal más regular en las sucesivas reuniones del Consejo de Seguridad Nacional los días 20, 21 y 22 de octubre. Los tomadores de decisiones luego se redujeron nuevamente a un círculo interno diseñado como el Comité Ejecutivo del Consejo de Seguridad Nacional, también conocido como el 'ExComm'. Se reunieron en la Casa Blanca mientras duró la crisis. Debido a la centralidad de esta crisis para la presidencia de John F. Kennedy, la evidencia sobre lo que los miembros del gobierno de los Estados Unidos estaban viendo, haciendo e incluso pensando es mucho mayor que en la mayoría de los eventos. Con la publicación de las cintas secretas y la mayoría de los documentos clasificados de la crisis, uno puede seguir las percepciones y preferencias de los jugadores individuales con más confianza que de costumbre. Desafortunadamente, incluso con la nueva evidencia sobre el lado soviético de la ecuación, el proceso de toma de decisiones soviético sigue siendo más opaco. El lunes 15 de octubre, justo cuando terminaba de pronunciar un discurso en el Club Nacional de Prensa sobre la actividad soviética en Cuba y argumentando que la acumulación era "básicamente de carácter defensivo", el subsecretario de Estado Edwin Martin recibió una llamada telefónica. La persona que llamó le informó a Martin que se habían descubierto misiles ofensivos en Cuba. Las fotografías del U-2 presentaron evidencia concluyente de misiles nucleares soviéticos en Cuba. Kennedy estaba decidido a mantenerse firme. No actuar a la fuerza podría producir una serie de resultados indeseables. Primero, socavaría la confianza de los miembros de su administración, especialmente de aquellos que en semanas anteriores habían defendido con tanta firmeza su política hacia Cuba. En segundo lugar, convencería al resto del gobierno de que la administración no tenía líder, alentando a otros a desafiar sus políticas y destruyendo su reputación en el Congreso. La debilidad ante la crisis cortaría el terreno debajo de los compañeros demócratas que se presentaban a la reelección de la política cubana de Kennedy. No actuar a la fuerza también llevaría al público a dudar de la palabra y voluntad de Kennedy, profundizaría la consternación por Bahía de Cochinos y haría temblar la confianza de Kennedy en su propio liderazgo. Todo el círculo de presiones a las que Kennedy tenía que responder como presidente lo empujó en una sola dirección: una acción vigorosa. El Estado Mayor Conjunto (JCS) quería una invasión para eliminar esta amenaza. Pero su nuevo presidente, Maxwell Taylor, quería reunir más inteligencia, reunirlo todo en los próximos días mientras nadie sabía que se habían descubierto los misiles, y luego tomar los misiles, los bombarderos y los aviones MiG-21 y los SAM. 'de inmediato con un golpe fuerte'. Calculó que llevaría unos cinco días hacer el trabajo completo desde el aire (May y Zelikow 1997: 342). Para Dean Rusk, el secretario de Estado, las cuestiones iniciales fueron diplomáticas. Su principal sugerencia fue intentar que el propio Castro expulsara a los soviéticos. Rusk quería advertir al líder cubano que los soviéticos estaban poniendo a su régimen en peligro de muerte y al final lo venderían felizmente por una victoria en Berlín. Kennedy pensó que la propuesta no tenía perspectivas, y nadie fuera del Departamento de Estado habló a favor de ella. Para el secretario de Defensa McNamara, los misiles eran principalmente un problema político. En su opinión, el equilibrio nuclear general no se vería afectado significativamente por el despliegue soviético. Por lo tanto, al principio, McNamara se mostró escéptico sobre la necesidad de una acción militar. Argumentó que no se podría considerar ningún ataque aéreo de Estados Unidos si los misiles soviéticos en Cuba estuvieran operativos y, por lo tanto, podrían lanzarse en un ataque de represalia contra Estados Unidos. McNamara planteó la idea de bloquear futuros envíos de armas a Cuba, pero su sugerencia lo hizo. Para el secretario de Defensa McNamara, los misiles eran principalmente un problema político. En su opinión, el equilibrio nuclear general no se vería afectado significativamente por el despliegue soviético. Por lo tanto, al principio, McNamara se mostró escéptico sobre la necesidad de una acción militar. Argumentó que no se podría considerar ningún ataque aéreo de Estados Unidos si los misiles soviéticos en Cuba estuvieran operativos y, por lo tanto, podrían lanzarse en un ataque de represalia contra Estados Unidos. McNamara planteó la idea de bloquear futuros envíos de armas a Cuba, pero su sugerencia lo hizo. Para el secretario de Defensa McNamara, los misiles eran principalmente un problema político. En su opinión, el equilibrio nuclear general no se vería afectado significativamente por el despliegue soviético. Por lo tanto, al principio, McNamara se mostró escéptico sobre la necesidad de una acción militar. Argumentó que no se podría considerar ningún ataque aéreo de Estados Unidos si los misiles soviéticos en Cuba estuvieran operativos y, por lo tanto, podrían lanzarse en un ataque de represalia contra Estados Unidos. McNamara planteó la idea de bloquear futuros envíos de armas a Cuba, pero su sugerencia lo hizo. Argumentó que no se podría considerar ningún ataque aéreo de Estados Unidos si los misiles soviéticos en Cuba estuvieran operativos y, por lo tanto, podrían lanzarse en un ataque de represalia contra Estados Unidos. McNamara planteó la idea de bloquear futuros envíos de armas a Cuba, pero su sugerencia lo hizo. Argumentó que no se podría considerar ningún ataque aéreo de Estados Unidos si los misiles soviéticos en Cuba estuvieran operativos y, por lo tanto, podrían lanzarse en un ataque de represalia contra Estados Unidos. McNamara planteó la idea de enviar futuros envíos de armas a Cuba, pero su sugerencia lo hizo nada sobre los misiles ya desplegados allí, excepto para advertir a los soviéticos que no los usen. 'Ahora, esta alternativa no parece muy aceptable', admitió. "Pero espere a trabajar en los demás" (May y Zelikow 1997: 113-14). McGeorge Bundy, el asesor de seguridad nacional, era inusualmente reticente. Dos días después, el 18 de octubre, abogó por no emprender ninguna acción, por temor a que los soviéticos tomaran represalias en especie contra Berlín. Luego, al día siguiente, después de agonizar más sobre la pregunta, Bundy cambió de opinión nuevamente y apoyó un ataque aéreo contra los misiles. Para el 19 de octubre, otras posiciones se habían endurecido. El embajador de la ONU, Adlai Stevenson, se unió a McNamara en las filas de los escépticos. McCone favoreció el plan de Taylor para un ataque aéreo. Nuevos sobrevuelos revelaron por primera vez que también se habían enviado IRBM a Cuba. Esta noticia hizo que Taylor se uniera a sus colegas de JCS en apoyo de una invasión para dar seguimiento a los ataques aéreos. El exsecretario de Estado Dean Acheson apoyó un ataque aéreo, pero pidió un ataque estrecho solo contra los sitios de misiles, ignorando a los bombarderos, cazabombarderos y unidades antiaéreas soviéticos. Robert Kennedy y Rusk objetaron que cualquier ataque sorpresa estadounidense sería inmoral, comparándolo con Pearl Harbor. Pero el argumento más contundente del presidente Kennedy, que repitió en los días siguientes, fue el que presentó a sus subordinados el 18 de octubre. Un ataque a Cuba causaría un ataque de represalia en Berlín que, a cambio, le presentaría instantáneamente a Kennedy sin una opción militar significativa más que una represalia nuclear. 'Entonces' dijo, meditando en voz alta, "La pregunta es realmente qué acción tomamos para reducir las posibilidades de un intercambio nuclear, que obviamente es el principal fracaso" (May y Zelikow 1997: 149, 145). Se desprende claramente de la recapitulación grabada de Kennedy de una reunión en la Casa Blanca la noche del 18 de octubre y de los argumentos que le hizo a los no convencidos Jefes de Estado Mayor Conjunto a la mañana siguiente que el presidente se estaba alejando de un ataque sorpresa contra los misiles (May y Zelikow 1997: 171–2, 175–87). Esto dejó la opción intermedia del bloqueo originalmente abordado por McNamara. En la mañana del 19 de octubre, el presidente Kennedy se reunió con el Estado Mayor Conjunto y los encontró firmes en apoyo de un ataque aéreo inmediato contra Cuba que conservaría las ventajas militares de la sorpresa. El jefe de personal de la Fuerza Aérea Curtis LeMay, confiado en su propia base política de apoyo en Capitol Hill, fue el más audaz al enfrentarse al presidente. 'Este bloqueo y acción política, veo que conduce a la guerra. No veo otra solución. Conducirá directamente a la guerra. Esto es casi tan malo como el apaciguamiento en Munich ”(May y Zelikow 1997: 178). La opinión todavía estaba dividida en general entre un bloqueo y un ataque aéreo inmediato, con McNamara emergiendo como el principal defensor de una opción de negociación de bloqueo. El presidente Kennedy regresó para una reunión decisiva en la Casa Blanca el 20 de octubre, donde McNamara presentó el enfoque de bloqueo y negociación. Luego del bloqueo, dijo, Estados Unidos negociaría la remoción de misiles de Turquía e Italia y hablaría sobre el cierre de la base estadounidense en Guantánamo en Cuba. McNamara se opuso a un ultimátum exigiendo la retirada de los misiles, decir que era demasiado arriesgado (Departamento de Estado de EE. UU. 1996: 126–36). Taylor, con el apoyo de Bundy, presentó el caso para que un ataque aéreo comenzara dos días después, el lunes 22 de octubre. Robert Kennedy coincidió con Taylor en que el momento presente era la última oportunidad para destruir a Castro y los misiles soviéticos en Cuba. Sorensen, que simpatizaba con el enfoque de bloqueo y negociación, no estuvo de acuerdo. Robert Kennedy luego abogó por una "combinación de la ruta del bloqueo y la ruta del ataque aéreo". El bloqueo iría acompañado de un ultimátum exigiendo la retirada de los misiles. Si los rusos no cumplían, Estados Unidos procedería con un ataque aéreo. Eso, explicó, evitaría el problema del ataque sorpresa de Pearl Harbor. Luego, Dillon y McCone apoyaron esta opción. Dillon sugirió un intervalo de 72 horas entre la demanda y la acción; McCone estuvo de acuerdo (Departamento de Estado de EE. UU. 1996: 126–36). Rusk sugirió una cuarta opción de bloqueo. En lugar de un ultimátum o una oferta para negociar activos estadounidenses, el objetivo podría ser simplemente congelar la situación. Las instalaciones de misiles soviéticos en Cuba serían monitoreadas por equipos de observación de la ONU. El presidente Kennedy primero descartó enérgicamente la variante bloqueo-negociación, sintiendo que tal acción transmitiría al mundo que Estados Unidos había tenido miedo de abandonar sus posiciones. Luego falló a favor de la opción bloqueo-ultimátum, instando a que cualquier ataque aéreo se limitara solo a los sitios de misiles. La huelga debía estar lista el 23 de octubre. El grupo también acordó que el bloqueo se centraría estrictamente en las entregas de armas soviéticas, no en todos los envíos de suministros vitales como el petróleo. Kennedy anuló las sugerencias de que el bloqueo debería extenderse a las necesidades de la vida en Cuba, razonando que los soviéticos podrían ser menos propensos a corresponder con un bloqueo idéntico de Berlín y que se reduciría el peligro de una escalada a la guerra (May y Zelikow 1997: 237). Se tomó la decisión básica. En el borrador del discurso del día siguiente, Kennedy se puso del lado de la facción bloqueo-ultimátum. Retiró una invitación a Jruschov para que asistiera a una reunión cumbre para hablar sobre la crisis. Primero verían cómo Jruschov trataba con los misiles en Cuba. "Debemos tener claro que no aceptaríamos nada menos que el fin de la capacidad de misiles ahora en Cuba, ningún refuerzo de esa capacidad y ninguna construcción adicional de emplazamientos de misiles" (Departamento de Estado de EE. UU. 1996: 126–36). El bloqueo propuesto tenía varias ventajas. Primero, era un camino intermedio entre la inacción y el ataque, lo suficientemente agresivo como para comunicar firmeza de intención, pero no tan precipitado como un golpe. De hecho, ningún posible enfrentamiento militar podría ser más aceptable para Estados Unidos que un enfrentamiento naval en el Caribe. Un bloqueo naval en la puerta estadounidense parecía invencible. Al flexionar sus músculos convencionales, un bloqueo también permitió a los EE. UU. Aprovechar la amenaza de pasos no nucleares posteriores en los que disfrutaría de una superioridad local significativa. Por último, un bloqueo colocó a Jruschov en la carga de la elección para dar el siguiente paso. Podía evitar un choque militar directo simplemente manteniendo alejados sus barcos. A las 7 de la tarde del 22 de octubre de 1962, el presidente Kennedy pronunció el principal discurso de política exterior de su carrera. Revelando el descubrimiento estadounidense de la presencia de misiles estratégicos soviéticos en Cuba, el presidente declaró una "estricta cuarentena de todo el equipo militar ofensivo enviado a Cuba" y exigió que "el presidente Jruschov detuviera y eliminara esta amenaza clandestina, imprudente y provocadora a la paz mundial" (Larson 1962: 59-63). (Ver Cuadro 14.1.) El bloqueo comenzó en la mañana del 24 de octubre, a 500 millas de la costa de Cuba. Los primeros barcos soviéticos que transportaban armas pasarían por esa línea durante la noche del 23 al 24 de octubre y, según este plan, serían interceptados al amanecer para que la armada estadounidense pudiera realizar operaciones a la luz del día. Los primeros barcos soviéticos se acercaron a la línea de cuarentena el miércoles 24 de octubre, pero se detuvieron y dieron media vuelta justo antes de desafiarla. Por qué la retirada soviética de los misiles de Cuba El anuncio del bloqueo del presidente Kennedy enfatizó que era un paso inicial en una serie de movimientos que amenazaban con ataques aéreos o invasiones. No se hizo ningún intento por disfrazar la acumulación masiva de más de 200.000 tropas de invasión en Florida. Cientos de combatientes tácticos estadounidenses se trasladaron a aeropuertos a una distancia de ataque fácil de los objetivos en Cuba. El 27 de octubre, McNamara llamó a veinticuatro escuadrones de transporte de tropas de la Reserva de la Fuerza Aérea al servicio activo, aproximadamente 14.000 hombres. Después de escuchar los planes de Kennedy para dirigirse al pueblo estadounidense, el Kremlin se sumergió en sus propias deliberaciones sobre crisis. A diferencia de Kennedy, Jruschov continuó confiando en su proceso normal de política exterior, consultar a un pequeño grupo de miembros del Presidium con la ayuda de los ministros de Defensa y Relaciones Exteriores y el principal experto internacional del personal del Comité Central del Partido Comunista. Cuando se necesitaba una decisión formal, Jruschov convocó al Presidium en pleno. Las deliberaciones comenzaron con la noticia del inminente discurso de Kennedy. Sin saber todavía qué diría Kennedy, Jruschov temía lo peor, a saber, que los estadounidenses simplemente atacarían a Cuba. Por lo tanto, el anuncio del bloqueo de Kennedy no fue recibido con miedo, sino con alivio por parte de la dirección soviética, que lo consideró una respuesta más débil que dejaba espacio para la maniobra política. Al día siguiente emitieron una respuesta rotunda e inflexible a las demandas de Kennedy. El mensaje de Jruschov a Kennedy el 24 de octubre fue desafiante. En la mañana del 25 de octubre, la dirección soviética había recibido una dura y lacónica respuesta al desafiante pronunciamiento de Jruschov del día anterior. Kennedy escribió: "No fui yo quien lanzó el primer desafío en este caso". Kennedy subrayó su "esperanza de que su gobierno tome las medidas necesarias para permitir una restauración de la situación anterior" (May y Zelikow 1997: 421). Jruschov volvió a convocar el Presidium. Cambió a un tono conciliador. Estaba dispuesto, dijo, a "desmantelar los misiles para convertir a Cuba en una zona de paz". Sugirió lo siguiente: 'Danos una promesa de no invadir Cuba y quitaremos los misiles'. También estaba dispuesto a permitir la inspección de la ONU de los sitios de misiles. En primer lugar, sin embargo, quería poder "mirar a su alrededor" y estar seguro de que Kennedy realmente no cedería (Fursenko y Naftali 1997: 240-3). Jrushchov fue impulsado a actuar al día siguiente por una serie de informes de inteligencia, algunos falsos y basados ​​en poco más que un rumor, advirtiendo de una inminente acción militar estadounidense contra Cuba (Fursenko y Naftali 1997 257–8, 260–2). Jruschov envió rápidamente instrucciones para aceptar la propuesta del secretario general de la ONU, U Thant, de evitar un enfrentamiento en la línea de cuarentena, prometiendo mantener a los barcos soviéticos alejados de esta línea. También dictó una larga carta personal a Kennedy sugiriendo una resolución pacífica de la crisis. En la carta, afirmó que si Estados Unidos prometía no invadir Cuba, "desaparecería la necesidad de la presencia de nuestros especialistas militares en Cuba" (Fursenko y Naftali 1997: 263). (Véase el recuadro 14.2.) Por razones que aún son oscuras, Jruschov llegó a un juicio el 27 de octubre de que se podía presionar más a los estadounidenses. Quizás juzgó mal la resolución de Estados Unidos debido a la forma en que los estadounidenses no estaban haciendo cumplir la cuarentena. Jruschov convocó al Presidium y explicó que pensaba que los estadounidenses ya no se atreverían a atacar a Cuba. "Hay que tener en cuenta que Estados Unidos no atacó a Cuba". Habían pasado cinco días desde el discurso de Kennedy y no había pasado nada. "En mi opinión, no están preparados para hacerlo ahora". Jruschov enviaría otra carta el sábado, haciendo una oferta más concreta que reconoce la presencia de misiles en Cuba, pero que exige que Estados Unidos retire sus misiles en Turquía en el trato. Con eso, 'ganaríamos', dijo (Fursenko y Naftali 1997: 274). La maniobra de Jruschov creó un problema importante. La larga y discursiva "carta del viernes" personal que sugiere la retirada de los misiles soviéticos para una promesa de no invasión fue enviada en secreto y fue considerada por el ExComm en secreto. La 'carta del sábado' no solo cambió los términos del acuerdo, agregando una nueva demanda —la retirada de los misiles turcos también— sino que lo hizo en un mensaje público, haciendo políticamente imposible que las contrapartes estadounidenses de Kruschev aceptaran este compromiso. Kennedy no tuvo dificultad en aceptar los términos propuestos por la carta del viernes de Jruschov: prometiendo no invadir Cuba si se desmantelan los misiles. Pero cómo responder a la propuesta del sábado de intercambiar misiles de la OTAN en Turquía por misiles soviéticos en Cuba, ese era el problema. Estados Unidos podría simplemente rechazarlo, como instaron muchos miembros del ExComm. Pero Kennedy encontró eso inaceptable. Kennedy juzgó que 'vamos a estar en una posición insoportable [si rechazamos la propuesta de Khrushchev]. . . Va a —para cualquier hombre de la ONU o cualquier otro hombre racional— parecerá un trato muy justo ”(May y Zelikow 1997: 498). Si, por el contrario, Estados Unidos cambiara misiles de la OTAN en Turquía por misiles soviéticos en Cuba, ¿cuáles serían las consecuencias para la Alianza de la OTAN y para los compromisos estadounidenses en otros lugares? Como argumentó Bundy, un intercambio dejaría en claro que estábamos tratando de vender a nuestros aliados por nuestros intereses. Esta sería la opinión de toda la OTAN. Ahora, es irracional y loco, pero es un hecho terriblemente poderoso ”(May y Zelikow 1997: 500). La lucha por evitar ser empalado en un cuerno u otro de este dilema hizo que la deliberación del sábado fuera la más intensa y difícil de la crisis. Como recordó Sorensen: "Nuestro pequeño grupo, sentado alrededor de la mesa del gabinete en sesión continua ese sábado, sintió que la guerra nuclear estaba más cerca ese día que en cualquier otro momento de la era nuclear" (Sorensen 1965: 714). Antes de que Estados Unidos tuviera que tomar las decisiones finales sobre la acción militar, Jruschov se movió. Las señales de alerta de un combate inminente en Cuba llegaron a Moscú durante el día 27 de octubre, despertando a Jrushchov de su aparente complacencia. Llegó un mensaje de Castro a Jruschov. En él, Castro afirmó que un ataque estadounidense en las próximas veinticuatro a setenta y dos horas era "casi inevitable", probablemente un ataque aéreo masivo, pero posiblemente una invasión. Si los estadounidenses invadieron, Castro instó a Jrushchov a considerar la "eliminación de tal peligro", refiriéndose claramente al uso de armas nucleares soviéticas contra los estadounidenses. "Por muy difícil y horrible que sea esta decisión", escribió Castro, "creo que no hay otro recurso" (Castro, en Cold War International History Project: 1962). Las defensas aéreas en Cuba comenzaron a disparar contra aviones de reconocimiento estadounidenses, y un U-2 estadounidense fue derribado por SAM soviéticos en Cuba y su piloto murió. A Jruschov le puso nervioso el mensaje de Castro. Unos días después, en otro mensaje a Castro, Jruschov se refirió a este mensaje 'muy alarmante' en el que 'usted propuso que seamos los primeros en realizar un ataque nuclear contra el territorio enemigo'. —Naturalmente —añadió Jruschov—, comprendes adónde nos llevaría eso. No sería un simple golpe, sino el comienzo de una guerra mundial termonuclear ”(Khrushchev, President's Office Files, 30 de octubre de 1962). Kennedy pidió a Robert Kennedy y Theodore Sorensen que redactaran una respuesta a Khrushchev. A las 8 pm, el mensaje público a Jruschov se transmitió simultáneamente a Moscú y se dio a conocer a la prensa. Según esta carta, 'Lo primero que hay que hacer es que cese el trabajo en las bases ofensivas de misiles en Cuba, y que todos los sistemas de armas en Cuba capaces de uso ofensivo queden inoperables, bajo arreglos efectivos de la ONU' (May y Zelikow 1997: 604). Sobre la cuestión turca, la carta solo decía que 'si se aceptaba la primera propuesta, los efectos de tal acuerdo sobre el alivio de las tensiones mundiales nos permitirían trabajar hacia un acuerdo más general con respecto a otros armamentos, como se propone en su segunda carta que hizo public '(May y Zelikow 1997: 604). Kennedy luego invitó a un pequeño grupo a unirse a él en la Oficina Oval para discutir el mensaje que Robert Kennedy transmitiría personalmente al Embajador Dobrynin. McGeorge Bundy resumió esa reunión de la siguiente manera: una parte del mensaje oral que discutimos fue simple, severo y rápidamente decidido: que había llegado el momento de acordar sobre la base establecida en la nueva carta del presidente: no hay misiles soviéticos en Cuba, y sin invasión estadounidense. De lo contrario, era inevitable una mayor acción estadounidense. . . La otra parte del mensaje oral fue. . . que deberíamos decirle a Jrushchov que, si bien no podría haber acuerdo sobre los misiles turcos, el presidente estaba decidido a sacarlos y lo haría una vez que se resolviera la crisis cubana. (Bundy 1988: 432-3). Las siguientes palabras cuidadosamente elegidas de Bundy reflejan su malestar: `` Preocupados como estábamos todos por los costos de una negociación pública alcanzada bajo presión a expensas aparentes de los turcos, y conscientes como estábamos por la discusión del día de que para algunos, incluso en nuestros consejos más cercanos, incluso esta garantía privada unilateral podría parecer para traicionar a un aliado, acordamos sin vacilar que nadie que no estuviera en la sala debía ser informado de este mensaje adicional ”(May y Zelikow 1997: 606). Reflejando el contrato implícito en la propuesta, agregó: `` Se ordenó a Robert Kennedy que dejara en claro a Dobrynin que el mismo secreto debe observarse en el otro lado, y que cualquier referencia soviética a nuestra garantía simplemente la anularía ''. . Robert Kennedy se fue de inmediato para reunirse con Dobrynin en el Departamento de Justicia y entregar el mensaje privado. Fue un ejemplo magistral de doble discurso diplomático: Le dije que esto [el derribo del U-2] fue un giro extremadamente serio en los acontecimientos. Tendríamos que tomar ciertas decisiones dentro de las próximas 12 o posiblemente 24 horas. . . Dije que esas bases de misiles tenían que desaparecer y tenían que irse de inmediato. Teníamos que tener un compromiso al menos mañana de que esas bases se trasladarían. Esto no fue un ultimátum, dije, sino solo una declaración de hecho. Debe entender que si no quitan esas bases, las quitaríamos nosotros. Su país podría tomar represalias, pero debería entender que antes de que esto terminara, aunque podría haber estadounidenses muertos, también habría rusos muertos. Luego me preguntó sobre la otra propuesta de Khrushchev relacionada con la eliminación de los misiles de Turquía. Le respondí que no podía haber quid pro quo, que no se podía hacer ningún trato de este tipo. . . Si pasaba algún tiempo, y. . . Mencioné cuatro o cinco meses; dije que estaba seguro de que estos asuntos podrían resolverse satisfactoriamente. (Kennedy, Archivos de la Oficina del Presidente, 30 de octubre de 1962)  
Dobrynin escuchó la oferta con claridad y la transmitió a Moscú. Un mensaje público de Kennedy a Jruschov llegó a última hora de la noche del sábado 27 de octubre en Moscú. Estableció el acuerdo que implicaría la retirada verificada de las "armas ofensivas" soviéticas a cambio de la promesa de no invasión. Jruschov abrió la sesión del Presidium en la mañana del domingo 28 de octubre, con otro cambio de actitud en su evaluación del peligro estadounidense. Esta vez dijo a sus colegas del Presidium que estaban "cara a cara con el peligro de la guerra y de una catástrofe nuclear, con el posible resultado de la destrucción de la raza humana". Continuó: "Para salvar el mundo, debemos retirarnos" (Fursenko y Naftali 1997: 284). En la mañana del domingo 28 de octubre, los líderes soviéticos transmitieron un mensaje urgente por radio, anunciando que retirarían sus misiles de Cuba. En resumen, el bloqueo no cambió la opinión de Khrushchev. Solo cuando se combinó con la amenaza de nuevas acciones en forma de alternativas, logró forzar la retirada soviética de los misiles. Sin la amenaza de un ataque aéreo o una invasión, el bloqueo por sí solo no habría obligado a retirar los misiles. El camino intermedio, es decir, el bloqueo, pudo haber dado tiempo a los soviéticos para adaptarse a la determinación estadounidense de retirar los misiles. Pero también dejó espacio para que la Unión Soviética pusiera los misiles en estado operativo. Lo que redujo ese espacio fue la creencia de Khrushchev de que enfrentaba una amenaza clara y urgente de que Estados Unidos estaba a punto de ascender en la escalera de la escalada. Solo cuando se combinó con la amenaza de nuevas acciones en forma de alternativas, logró forzar la retirada soviética de los misiles. Sin la amenaza de un ataque aéreo o una invasión, el bloqueo por sí solo no habría obligado a retirar los misiles. El camino intermedio, es decir, el bloqueo, pudo haber dado tiempo a los soviéticos para adaptarse a la determinación estadounidense de retirar los misiles. Pero también dejó espacio para que la Unión Soviética pusiera los misiles en estado operativo. Lo que redujo ese espacio fue la creencia de Khrushchev de que enfrentaba una amenaza clara y urgente de que Estados Unidos estaba a punto de ascender en la escalera de la escalada. Solo cuando se combinó con la amenaza de nuevas acciones en forma de alternativas, logró forzar la retirada soviética de los misiles. Sin la amenaza de un ataque aéreo o una invasión, el bloqueo por sí solo no habría obligado a retirar los misiles. El camino intermedio, es decir, el bloqueo, pudo haber dado tiempo a los soviéticos para adaptarse a la determinación estadounidense de retirar los misiles. Pero también dejó espacio para que la Unión Soviética pusiera los misiles en estado operativo. Lo que redujo ese espacio fue la creencia de Khrushchev de que enfrentaba una amenaza clara y urgente de que Estados Unidos estaba a punto de ascender en la escalera de la escalada. el bloqueo, puede haber proporcionado tiempo para que los soviéticos se adaptaran a la determinación estadounidense de retirar los misiles. Pero también dejó espacio para que la Unión Soviética pusiera los misiles en estado operativo. Lo que redujo ese espacio fue la creencia de Khrushchev de que enfrentaba una amenaza clara y urgente de que Estados Unidos estaba a punto de ascender en la escalera de la escalada. el bloqueo, puede haber proporcionado tiempo para que los soviéticos se adaptaran a la determinación estadounidense de retirar los misiles. Pero también dejó espacio para que la Unión Soviética pusiera los misiles en estado operativo. Lo que redujo ese espacio fue la creencia de Khrushchev de que enfrentaba una amenaza clara y urgente de que Estados Unidos estaba a punto de ascender en la escalera de la escalada.
Epílogo analítico: tres marcos conceptuales para analizar la política exterior La esencia de la decisión final sigue siendo impenetrable para el observador, a menudo, de hecho, para el decisor mismo. . . Siempre habrá tramos oscuros y enredados en el proceso de toma de decisiones, misteriosos incluso para aquellos que pueden estar más íntimamente involucrados. (Presidente JF Kennedy, en Sorensen 1963) Al pensar en los problemas de asuntos exteriores, tanto los analistas profesionales como los ciudadanos comunes proceden de una manera sencilla y no teórica. Sin embargo, un examen cuidadoso de las explicaciones de eventos como la instalación soviética de misiles en Cuba, revela una subestructura conceptual más compleja. La sección final de este capítulo gira en torno a tres proposiciones centrales. 1. Los analistas profesionales y los ciudadanos de a pie piensan en los problemas de la política exterior en términos de modelos conceptuales en gran parte implícitos que tienen consecuencias significativas para el contenido de su pensamiento. Las explicaciones muestran características regulares y predecibles que reflejan suposiciones no reconocidas sobre el carácter de los acertijos, las categorías en las que se deben considerar los problemas, los tipos de evidencia que son relevantes y los determinantes de los sucesos. Los conjuntos de supuestos relacionados constituyen marcos de referencia básicos o modelos conceptuales en términos de los cuales analistas y ciudadanos plantean y responden las siguientes preguntas: ¿Qué sucedió? ¿Por qué sucedió? ¿Lo que sucederá? Supuestos como estos son fundamentales para las actividades de explicación y predicción. Al intentar explicar un evento en particular, el analista no puede simplemente describir el estado completo del mundo que condujo a ese evento. La lógica de la explicación requiere modelos conceptuales para destacar los determinantes críticos relevantes de la ocurrencia: las coyunturas en las que factores particulares produjeron un estado del mundo en lugar de otro. Además, como subraya la lógica de la predicción, el analista debe resumir los diversos factores que influyen en la ocurrencia. Los modelos conceptuales no solo fijan la malla de las redes que el analista arrastra a través del material para explicar una acción en particular, sino que también dirigen al analista a lanzar redes en estanques seleccionados, a ciertas profundidades, para capturar los peces que él / ella ella está detrás. 2. La mayoría de los analistas explican y predicen el comportamiento de los gobiernos nacionales en términos de un modelo conceptual básico, el Modelo de Actor Racional (RAM o Modelo I). En lo que es, en efecto, la postura predeterminada, los eventos en asuntos exteriores se entienden como actos intencionales de gobiernos nacionales unificados. Por ejemplo, al enfrentar el problema planteado por la instalación soviética de misiles estratégicos en Cuba, el analista del Modelo I enmarca el rompecabezas: ¿por qué la Unión Soviética decidió instalar misiles en Cuba? Centra la atención en las metas y objetivos del gobierno. El analista infiere: si el gobierno realizó una acción de este tipo, debe haber tenido un objetivo de este tipo. El analista ha explicado este hecho cuando puede mostrar cómo colocar misiles en Cuba fue una acción razonable, dados los objetivos estratégicos soviéticos. Las predicciones sobre lo que hará una nación se producen calculando lo que haría una acción racional en esta determinada situación, dados los objetivos específicos. Si bien el Modelo I ha resultado útil para muchos propósitos, está claro que debe complementarse con marcos de referencia que desagreguen al gobierno, centrándose en las organizaciones y actores políticos involucrados en el proceso de políticas. La comprensión del Modelo I de los propósitos nacionales y de las presiones creadas por los problemas en las relaciones internacionales deben enfrentar los mecanismos intranacionales de los que surgen las acciones gubernamentales. En su forma más simple, la RAM vincula propósito y acción. Si conozco el objetivo de un actor, tengo una pista importante sobre su probable acción. Al observar el comportamiento y considerar cuál podría ser el objetivo del actor, cuando identifico un objetivo que la acción avanza efectivamente, tengo una fuerte hipótesis sobre por qué él / ella hizo lo que hizo. El RAM completo incluye no solo objetivos sino también cálculos sobre la situación en la que se encuentra el actor. Este contexto presenta amenazas y oportunidades que el agente empaqueta como opciones con pros y contras. El actor elige la alternativa que mejor se adapta a sus intereses. Así, al explicar lo que hizo un agente, o al hacer apuestas sobre lo que es probable que haga, un analista debe considerar no solo los objetivos del actor, sino también las opciones identificadas, los costos y los beneficios estimados de cada opción, y la disposición o renuencia del actor a asumir riesgos. . Las preguntas centrales que un analista del Modelo I busca responder al explicar una acción del gobierno o estimar la probabilidad de una acción se pueden resumir de manera sucinta. Para explicar (o predecir) un fenómeno X (por ejemplo, misiles nucleares soviéticos en Cuba, octubre de 1962): Suponga: ● X es la acción de un estado. ● El estado es un actor unificado. ● El estado tiene una función de utilidad coherente. ● El Estado actúa en relación con las amenazas y oportunidades externas. ● La acción del estado maximiza el valor (o maximiza el valor esperado). Pregunte: ● ¿Qué amenazas y oportunidades surgen para el actor (p. Ej. el equilibrio de las fuerzas nucleares estratégicas en 1962)? ● ¿Quién es el actor (por ejemplo, la Unión Soviética o su líder en 1962, Nikita Khrushchev)? ● ¿Cuál es su función de utilidad (por ejemplo, supervivencia, maximización del poder, minimización de la coerción, etc.) ● Para maximizar los objetivos del actor en las condiciones especificadas, ¿cuál es la mejor opción (por ejemplo, la instalación soviética de misiles con armas nucleares en Cuba)? 3. Dos modelos conceptuales alternativos, el Modelo de comportamiento organizacional (Modelo II) y el Modelo de política gubernamental (Modelo III), proporcionan una base para una mejor explicación y predicciones. De acuerdo con el Modelo de comportamiento organizacional, lo que los analistas del Modelo I caracterizan como "actos" y "elecciones" se conciben en cambio como resultados de organizaciones existentes que funcionan de acuerdo con patrones regulares de comportamiento. Ante el hecho de los misiles soviéticos en Cuba, un analista del Modelo II se enfoca en las organizaciones existentes y sus procedimientos operativos estándar para (1) adquirir información, (2) definir opciones factibles y (3) implementar un programa. El analista infiere: si las organizaciones produjeron un resultado de cierto tipo en un momento determinado, ese comportamiento resultó de las estructuras, procedimientos y repertorios organizacionales existentes. Un analista del Modelo II ha explicado el evento cuando ha identificado las organizaciones soviéticas relevantes y ha mostrado los patrones de comportamiento organizacional de los que surgió la acción. Las predicciones identifican tendencias que reflejan las organizaciones existentes y sus procedimientos y programas fijos. Está claro que, para algunos propósitos, el comportamiento gubernamental puede resumirse de manera útil como una acción elegida por un tomador de decisiones racional unitario: controlado centralmente, completamente informado, y maximización de valor. Pero también sabemos que, de hecho, un gobierno no es un individuo. No es solo el presidente. Es un vasto conglomerado de organizaciones vagamente aliadas, cada una con una vida sustancial propia. Los líderes gubernamentales se sientan formalmente en la cima de este conglomerado. Pero los gobiernos perciben los problemas a través de sensores organizacionales. Los gobiernos definen alternativas y estiman las consecuencias a medida que sus organizaciones componentes procesan la información; los gobiernos actúan como estas organizaciones promulgan rutinas. Por lo tanto, el comportamiento gubernamental puede entenderse, de acuerdo con el segundo modelo conceptual, menos como elecciones deliberadas y más como resultados de grandes organizaciones que funcionan de acuerdo con patrones estándar de comportamiento. En un momento dado, un gobierno se compone de organizaciones existentes, cada uno con un conjunto fijo de procedimientos y programas operativos estándar. El comportamiento de estas organizaciones, y en consecuencia del gobierno, en cualquier instancia particular, está determinado principalmente por rutinas establecidas antes de esa instancia. La explicación de una acción gubernamental comienza desde esta línea de base. Claramente, las organizaciones cambian. El aprendizaje ocurre gradualmente, con el tiempo. Puede ocurrir un cambio organizacional dramático en respuesta a desastres importantes. Tanto el aprendizaje como el cambio están influenciados por las capacidades y los procedimientos organizativos existentes. La caracterización de la acción del gobierno como comportamiento organizacional difiere marcadamente del Modelo I. Los intentos de comprender los problemas de los asuntos exteriores en este marco de referencia producen explicaciones bastante diferentes. Sobre la crisis de los misiles, el analista del Modelo I pregunta por qué 'Khrushchev' desplegó misiles en Cuba, o por qué Estados Unidos respondió con un bloqueo y un ultimátum. Los gobiernos se antropomorfizan como si fueran una persona individual, animados por propósitos particulares. En las explicaciones del Modelo II, los sujetos nunca se nombran individuos o gobiernos enteros. En cambio, los sujetos de las explicaciones del Modelo II son organizaciones; su comportamiento contabilizado en términos de propósitos organizacionales y prácticas comunes a los miembros de la organización, no aquellos propios de uno u otro individuo. El modelo III se centra en la política dentro de un gobierno. De acuerdo con este modelo, los eventos en asuntos exteriores no se caracterizan ni como una elección unitaria ni como resultados organizacionales. Lo que sucede se entiende en cambio como resultado de juegos de negociación entre jugadores en el gobierno nacional. Al enfrentar el rompecabezas planteado por los misiles soviéticos en Cuba, Un analista del Modelo III enmarca el rompecabezas: ¿qué negociación entre los jugadores produjo las decisiones y acciones críticas? El analista se centra en los jugadores cuyos intereses y acciones impactan en el tema en cuestión, los factores que dan forma a las percepciones y posiciones de cada jugador, el 'canal de acción' establecido para agregar preferencias en competencia y el desempeño de los jugadores. El analista infiere: si un gobierno realizó una acción, esa acción fue el resultado de la negociación entre los jugadores de este juego. Un analista del Modelo III ha explicado este evento cuando ha descubierto quién hizo qué a quién que cedió la acción en cuestión. Las predicciones se generan identificando el juego en el que surgirá un problema, los jugadores relevantes y su poder relativo y habilidad de negociación. ¿Qué negociación entre qué jugadores produjo las decisiones y acciones críticas? El analista se centra en los jugadores cuyos intereses y acciones impactan en el tema en cuestión, los factores que dan forma a las percepciones y posiciones de cada jugador, el 'canal de acción' establecido para agregar preferencias en competencia y el desempeño de los jugadores. El analista infiere: si un gobierno realizó una acción, esa acción fue el resultado de la negociación entre los jugadores de este juego. Un analista del Modelo III ha explicado este evento cuando ha descubierto quién hizo qué a quién que cedió la acción en cuestión. Las predicciones se generan identificando el juego en el que surgirá un problema, los jugadores relevantes y su poder relativo y habilidad de negociación. ¿Qué negociación entre qué jugadores produjo las decisiones y acciones críticas? El analista se centra en los jugadores cuyos intereses y acciones impactan en el tema en cuestión, los factores que dan forma a las percepciones y posiciones de cada jugador, el 'canal de acción' establecido para agregar preferencias en competencia y el desempeño de los jugadores. El analista infiere: si un gobierno realizó una acción, esa acción fue el resultado de la negociación entre los jugadores de este juego. Un analista del Modelo III ha explicado este evento cuando ha descubierto quién hizo qué a quién que cedió la acción en cuestión. Las predicciones se generan identificando el juego en el que surgirá un problema, los jugadores relevantes y su poder relativo y habilidad de negociación. y el desempeño de los jugadores. El analista infiere: si un gobierno realizó una acción, esa acción fue el resultado de la negociación entre los jugadores de este juego. Un analista del Modelo III ha explicado este evento cuando ha descubierto quién hizo qué a quién que cedió la acción en cuestión. Las predicciones se generan identificando el juego en el que surgirá un problema, los jugadores relevantes y su poder relativo y habilidad de negociación. y el desempeño de los jugadores. El analista infiere: si un gobierno realizó una acción, esa acción fue el resultado de la negociación entre los jugadores de este juego. Un analista del Modelo III ha explicado este evento cuando ha descubierto quién hizo qué a quién que cedió la acción en cuestión. Las predicciones se generan identificando el juego en el que surgirá un problema, los jugadores relevantes y su poder relativo y habilidad de negociación. 


La comprensión del Modelo II de la acción gubernamental como producto organizacional, parcialmente coordinado por los líderes, amplía los esfuerzos del Modelo I para entender el comportamiento del gobierno como las opciones de un tomador de decisiones unitario. Pero más allá del análisis del Modelo II se encuentra un nivel de investigación más refinado. Los líderes que se sientan en la cima de las organizaciones no son un monolito. Más bien, cada individuo de este grupo es, por derecho propio, un jugador en un juego competitivo central. El juego es política: negociar en circuitos regulares entre jugadores posicionados jerárquicamente dentro del gobierno. Así, el comportamiento del gobierno puede entenderse de acuerdo con un tercer modelo conceptual, no como productos organizacionales sino como resultados de juegos de negociación. Los resultados están formados por la interacción de preferencias en competencia. En contraste con el Modelo I, El Modelo de Política Gubernamental no ve a un actor unitario sino a muchos actores como actores, actores que toman decisiones gubernamentales no por una sola elección racional sino por el empuje y tirón que es la política. El modelo III se centra en los jugadores que participan en esta interacción. La mayoría de los jugadores representan un departamento o agencia junto con los intereses y distritos a los que sirve su organización. Debido a que las preferencias y creencias de los jugadores están relacionadas con las diferentes organizaciones que representan, sus análisis arrojan recomendaciones contradictorias. Las responsabilidades separadas que recaen sobre los hombros de distintos individuos fomentan las diferencias en lo que cada uno ve y juzga importante. El análisis del Modelo III comienza con la proposición de que el conocimiento de las preferencias iniciales del líder es, por sí mismo, rara vez una guía suficiente para explicar o predecir. La proposición refleja el hecho de que el poder autoritario se comparte con mayor frecuencia. La principal inspiración para el Modelo III es el trabajo de Richard Neustadt, aunque su concentración en la decisión presidencial se ha generalizado a los resultados de la negociación política entre actores sustancialmente independientes (Neustadt 1990). Ninguno de los tres analistas —Modelo I: El actor racional, Modelo II: Comportamiento organizacional y Modelo III: Política gubernamental— simplemente describe eventos. Al intentar explicar lo que sucedió, cada uno distingue ciertas características como determinantes relevantes. Cada uno analiza los numerosos detalles en un número limitado de hilos causales que se entrelazan con las razones más importantes de lo que sucedió. Además, cada uno enfatiza factores bastante diferentes para explicar los enigmas centrales de la crisis. El esbozo de una síntesis parcial de trabajo ad hoc de análisis que utiliza estos tres modelos comienza a emerger a medida que uno considera las preguntas centrales que cada modelo lleva a uno a plantearse al buscar explicaciones o predicciones. Las preguntas del Modelo I incluyen: ● ¿Cuáles son las circunstancias objetivas (o percibidas) que el estado concibe como amenazas y oportunidades? ● ¿Cuáles son las metas del estado? ● ¿Cuáles son las opciones objetivas (o percibidas) para abordar este problema? ● ¿Cuáles son los costos y beneficios estratégicos objetivos (o percibidos) de cada opción? ● ¿Cuál es la mejor opción del estado dadas estas condiciones? Las preguntas del Modelo II incluyen: ● ¿De qué organizaciones (y componentes organizativos) está formado el gobierno? ● ¿Qué capacidades y limitaciones crean los procedimientos operativos estándar (POE) existentes de estas organizaciones para producir información sobre las condiciones, amenazas y oportunidades internacionales?
  ¿Qué capacidades y limitaciones crean los POE existentes de estas organizaciones al generar el menú de opciones para la acción? ● ¿Qué capacidades y limitaciones establecen los POE existentes de estas organizaciones para implementar lo que se elija? ● ¿Qué organizaciones tienen el mayor interés en el resultado de lo que se elige? Las preguntas del Modelo III incluyen: ● ¿Quién juega? ¿Qué puntos de vista y valores cuentan para dar forma a la elección y la acción? ● ¿Qué factores dan forma a las (a) percepciones de cada jugador, (b) el curso de acción preferido y, por tanto, (c) la posición del jugador sobre el tema? ● ¿Qué factores explican el impacto de cada jugador en la elección y la acción? ● ¿Qué es el "canal de acción", es decir, el proceso establecido para agregar percepciones, preferencias, y las posiciones de los jugadores al tomar decisiones y actuar? ● ¿Qué jugadores tienen el mayor interés en el resultado de las decisiones que se toman y las acciones que se toman? Las características centrales de cada modelo se resumen en la Figura 14.2. Así, los modelos pueden verse como complementos entre sí. El modelo I fija el contexto más amplio, los patrones nacionales más amplios y las imágenes compartidas. Dentro de este contexto, el Modelo II ilumina las rutinas organizacionales que producen la información, opciones y acciones. El modelo III se centra en mayor detalle en los individuos que constituyen un gobierno y las políticas y procedimientos mediante los cuales se combinan sus percepciones y preferencias en competencia. Cada uno, en efecto, sirve como motor de búsqueda en el esfuerzo más amplio para identificar todos los factores causales importantes sin los cuales la decisión o acción no habría ocurrido. Los mejores analistas de política exterior logran entretejer hilos de cada uno de los tres modelos conceptuales en sus explicaciones. Al integrar los factores identificados en cada modelo, las explicaciones se pueden fortalecer significativamente. La historia de la crisis de los misiles brinda muchas oportunidades para que uno utilice lentes alternativos para volver a analizar las preguntas que los miembros del gobierno de los Estados Unidos y el gobierno soviético respondieron en ese momento. Por ejemplo, al preparar la reunión del presidente Kennedy con el ministro de Relaciones Exteriores Gromyko el jueves 18 de octubre, Se planteó la cuestión de si Gromyko y sus colegas del círculo central soviético esperaban que Estados Unidos descubriera que se estaban instalando misiles en Cuba antes de que entraran en funcionamiento. ¿Gromyko le revelaría los misiles a Kennedy? ¿Kennedy debería decirle algo? Evidencia de lo que los soviéticos habían hecho realmente en la construcción de misiles en Cuba, incluidas las características estandarizadas de los misiles balísticos en cada uno de los sitios, la ausencia de camuflaje en los sitios y la casi certeza de que los U-2 sobrevolando estas áreas tomarían fotografías. de los misiles (como de hecho lo hicieron), llevó a algunos en el gobierno de Estados Unidos a concluir que el gobierno soviético debió haber esperado que Estados Unidos descubriera los misiles. De hecho, el extraordinario y efectivo disfraz de los misiles durante el envío desde la Unión Soviética a sitios en Cuba, por un lado, y la ausencia de cualquier camuflaje equivalente en los sitios, por otro lado, sugirió a algunos que el gobierno soviético esperaba que Estados Unidos descubriera los misiles aproximadamente en este momento. Si la administración hubiera aceptado ese juicio, podría haber desarrollado un guión diferente para la conversación con Gromyko.
Hoy, cada uno de nosotros puede abordar esta cuestión por nosotros mismos. Con la evidencia disponible el 18 de octubre, ¿debería uno concluir que el gobierno soviético esperaba, o alternativamente que no esperaba, que Estados Unidos descubriera los misiles aproximadamente en este momento? Aquí, el Modelo II compite directamente con el Modelo I y arroja conclusiones precisamente contrarias. La Crisis de los Misiles mantiene su reclamo especial sobre los legisladores y los ciudadanos por igual porque ningún otro evento demuestra tan claramente la terrible brecha entre la improbabilidad y la imposibilidad de una guerra nuclear. Cuanto más se aleja uno del evento, más difícil se vuelve creer —existencialmente— que la guerra nuclear realmente pudo haber ocurrido. ¿Cómo pudo haberse vuelto nuclear esta crisis? 8 Para estimular la imaginación del lector, resumiremos lo sucedido en forma de escenario, y luego deletrear un camino hacia el Armagedón. Los eventos reales están representados por ocho pasos. 1. La Unión Soviética coloca misiles en Cuba de manera clandestina (septiembre de 1962). 2. Fotografías de vuelos estadounidenses del U-2 de misiles soviéticos (14 de octubre de 1962). 3. El presidente Kennedy inicia una confrontación pública al anunciar la acción soviética al mundo, exigir que los soviéticos retiren sus misiles, ordenar una cuarentena de los envíos de armas de Soiet a Cuba, poner en alerta a las fuerzas estratégicas de los EE. UU. Y advertir a la Unión Soviética que cualquier misil lanzado desde Cuba sería considerado un misil soviético y recibió una respuesta de represalia completa (22 de octubre). 4. Jruschov ordena a las fuerzas estratégicas soviéticas que alerten y amenaza con hundir barcos estadounidenses si interfieren con los barcos soviéticos en ruta a Cuba (23 de octubre). 5. Los barcos soviéticos se detienen antes de llegar a la línea de cuarentena estadounidense (24 de octubre). 6. La carta privada de Jruschov dice que la necesidad del despliegue soviético desaparecería si Estados Unidos se comprometiera a no invadir Cuba (26 de octubre), seguida de una segunda carta pública de Jrushchov exigiendo la retirada de los misiles turcos por parte de Estados Unidos por la retirada soviética de los misiles cubanos (27 de octubre). 7. Estados Unidos responde afirmativamente a la primera carta de Khrushchev pero dice que, primero, los misiles que están ahora en Cuba deben dejar de funcionar e insta a un acuerdo rápido. Robert Kennedy agrega en privado que los misiles en Turquía eventualmente serán retirados, pero que los misiles en Cuba deben ser removidos de inmediato y un compromiso a tal efecto debe recibirse al día siguiente, de lo contrario seguirá la acción militar (27 de octubre). 8. Jruschov anuncia públicamente que la URSS retirará sus misiles en Cuba (28 de octubre). Considere, sin embargo, un escenario obvio para una guerra nuclear que comienza con los pasos 1 a 7 anteriores, pero luego procede hipotéticamente de la siguiente manera. 1. Jruschov reitera que cualquier ataque contra los misiles y el personal soviéticos en Cuba se enfrentaría con una completa respuesta de represalia soviética (28 de octubre). 2. Las fuerzas soviéticas y / o cubanas disparan contra aviones de vigilancia estadounidenses sobre Cuba el 28 de octubre. Comienza una serie de ataques aéreos contra misiles soviéticos (destruyendo todos los misiles balísticos operativos y matando a un número limitado de personal soviético) (29 o 30 de octubre). 3. Los aviones soviéticos y / o misiles balísticos de mediano alcance atacan los misiles Júpiter en Turquía (destruyen los misiles balísticos y matan a un pequeño número de estadounidenses); Soviético y oriental Jruschov reitera que cualquier ataque a los misiles y al personal soviéticos en Cuba se enfrentaría con una completa respuesta de represalia soviética (28 de octubre). 2. Las fuerzas soviéticas y / o cubanas disparan contra aviones de vigilancia estadounidenses sobre Cuba el 28 de octubre. Comienza una serie de ataques aéreos contra misiles soviéticos (destruyendo todos los misiles balísticos operativos y matando a un número limitado de personal soviético) (29 o 30 de octubre). 3. Los aviones soviéticos y / o misiles balísticos de mediano alcance atacan los misiles Júpiter en Turquía (destruyen los misiles balísticos y matan a un pequeño número de estadounidenses); Soviético y oriental Jruschov reitera que cualquier ataque a los misiles y al personal soviéticos en Cuba se enfrentaría con una completa respuesta de represalia soviética (28 de octubre). 2. Las fuerzas soviéticas y / o cubanas disparan contra aviones de vigilancia estadounidenses sobre Cuba el 28 de octubre. Comienza una serie de ataques aéreos contra misiles soviéticos (destruyendo todos los misiles balísticos operativos y matando a un número limitado de personal soviético) (29 o 30 de octubre). 3. Los aviones soviéticos y / o misiles balísticos de mediano alcance atacan los misiles Júpiter en Turquía (destruyen los misiles balísticos y matan a un pequeño número de estadounidenses); Soviético y oriental Comienza una serie de ataques aéreos contra misiles soviéticos (destruyendo todos los misiles balísticos operativos y matando a un número limitado de personal soviético) (29 o 30 de octubre). 3. Los aviones soviéticos y / o misiles balísticos de mediano alcance atacan los misiles Júpiter en Turquía (destruyen los misiles balísticos y matan a un pequeño número de estadounidenses); Soviético y oriental Comienza una serie de ataques aéreos contra misiles soviéticos (destruyendo todos los misiles balísticos operativos y matando a un número limitado de personal soviético) (29 o 30 de octubre). 3. Los aviones soviéticos y / o misiles balísticos de mediano alcance atacan los misiles Júpiter en Turquía (destruyen los misiles balísticos y matan a un pequeño número de estadounidenses); Soviético y oriental Las fuerzas alemanas interfieren con el tráfico que ingresa a Berlín; Las armas nucleares en Cuba se distribuyen a las fuerzas operativas restantes en la isla (31 de octubre y 1 de noviembre). 4. De acuerdo con las obligaciones dimanantes del tratado de la OTAN, los aviones estadounidenses en Europa atacan bases en la Unión Soviética desde las que se habían lanzado ataques contra las bases turcas; Se intensifica la confrontación de Berlín; Avanzan los preparativos estadounidenses para invadir Cuba (4 de noviembre). En este punto, si no un paso o dos antes, el gobierno soviético estaría considerando intensamente posibles ataques nucleares preventivos contra los EE. UU., Especialmente centros de mando y control como Washington, con el fin de limitar el daño infligido por el abrumador primer ataque que realizaron. el miedo puede llegar en cualquier momento. Si los soviéticos preferían colocar la carga del primer uso de armas nucleares en los estadounidenses, Moscú podría usar sus fuerzas militares convencionales para apoderarse de todo Berlín, lo que obligaría a los estadounidenses a decidir si realmente mantendrían su promesa de usar armas nucleares primero para defender a sus aliados. Este escenario se mueve de un marco a otro mediante un análisis del Modelo I. El uso del Modelo II y el Modelo III ampliaría enormemente el menú de posibilidades de pesadilla, agregando información errónea, advertencias falsas, accidentes y choques inadvertidos a la mezcla. Otros caminos desde lo que ocurrió hasta la explosión de armas nucleares en los Estados Unidos y la Unión Soviética comienzan con acciones no autorizadas por parte de individuos o unidades de ambos gobiernos que toman decisiones que claramente tenían la capacidad técnica para tomar. Por ejemplo: ● El 22 de octubre, el general John Gerhart, comandante del Comando de Defensa de América del Norte, ordenó a los comandantes de la defensa aérea que cargaran armas nucleares en aviones de combate interceptores F-106, destinados a destruir los bombarderos soviéticos entrantes, y que los dispersaran a docenas de aeródromos remotos. Esta orden violó la doctrina del 'sistema de compañeros' de la Fuerza Aérea, que requería que al menos dos oficiales estuvieran en control físico de un arma nuclear en todo momento. Un oficial de seguridad nuclear observó que 'por un acto inadvertido', un solo piloto que ejecutaba esta orden 'habría podido lograr la detonación nuclear completa del arma'.9 ● La Marina de los EE. submarinos de clase que se habían deslizado fuera de la base de submarinos soviéticos en Gadzhievo en la península de Kola en la noche del 1 de octubre. A los comandantes de submarinos solo se les había dado una vaga instrucción sobre cómo responder a un ataque estadounidense: 'Si te abofetean en la mejilla izquierda, no dejes que te abofeteen en la derecha'. En la mañana del 24 de octubre, Nikolai Shumkov, comandante de uno de los cuatro submarinos soviéticos, se dio cuenta de que un destructor estadounidense se acercaba a su barco, no para hundir el submarino, como resultó, sino simplemente para forzarlo a salir a la superficie. . Desconocido para el comandante del destructor, había un torpedo nuclear de 10 kilotones apilado en la proa del B-130. Con solo presionar un botón, Shumkov podría haber desatado el arma, que tenía más de la mitad de la fuerza destructiva de una bomba nuclear al estilo de Hiroshima.10 Las lecciones de la crisis de los misiles cubanos más citadas han surgido del análisis del Modelo I. Estos incluyen: (1) dado que la guerra nuclear entre los EE. UU. Y la Unión Soviética habría sido un suicidio nacional mutuo, ninguna nación elegiría la guerra nuclear, y por tanto la guerra nuclear no era una posibilidad seria; (2) dada su ventaja nuclear estratégica en ese momento, Estados Unidos podría elegir acciones militares de menor nivel sin temer una escalada a una guerra nuclear; (3) las crisis nucleares son manejables, como muestra la Crisis de los Misiles en Cuba, ya que en situaciones en las que están en juego intereses vitales, los líderes de ambas naciones pensarán seriamente sobre el desafío y sus opciones y encontrarán acciones limitadas para resolver disputas que no sean la guerra. Los analistas del Modelo II y del Modelo III advierten contra la confianza en la imposibilidad de que las naciones tropiecen, irracionalmente en términos del Modelo I, en el uso de armas nucleares, en la manejabilidad de las crisis nucleares o en la comprensión de la receta para una gestión exitosa de las crisis. A través de las lentes del Modelo II, el éxito de EE. UU. Incluyó rigideces organizativas cruciales e incluso errores. Excepto por los factores organizativos y políticos que retrasaron un ataque militar inmediato a Cuba, la probabilidad de guerra habría sido mucho mayor. A excepción de la dinámica organizativa y política que produjo demostraciones suficientemente persistentes de la determinación estadounidense para inclinar las estimaciones tremendamente oscilantes de Khrushchev sobre la determinación estadounidense, Khrushchev podría haber procedido con su plan de organizar una confrontación nuclear en Berlín que podría haber resultado aún más peligrosa. Apenas los líderes de ambos gobiernos lograron controlar los programas organizativos que amenazaban con arrastrar a ambos países al precipicio. En varios casos, tanto los estadounidenses como los soviéticos tuvieron suerte. La lección del Modelo II: las crisis nucleares entre grandes máquinas, como los gobiernos de Estados Unidos y la Unión Soviética de 1962, son intrínsecamente arriesgadas. La información y las estimaciones disponibles para los líderes sobre la situación reflejan las capacidades y rutinas de la organización, así como los hechos. Las opciones presentadas a los líderes son mucho más estrechas que el menú que los analistas podrían considerar deseable. La ejecución de elecciones exhibe rigideces inevitables de los SOP. La coordinación entre organizaciones está mucho menos afinada de lo que los líderes exigen o esperan. La prescripción: hay que pensar mucho en las rutinas establecidas en las principales organizaciones antes de una crisis, para que durante la crisis las organizaciones sean capaces de realizar adecuadamente las funciones necesarias. En una crisis, el problema abrumador será el del control y la coordinación de las grandes organizaciones. Dados los límites insuperables del control y los peligros añadidos que pueden ser creados o agravados por la plétora interactiva de las rutinas de seguridad en sí mismas, estas crisis deben evitarse. Las lecciones que surgen del Modelo III brindan aún menos razones para ser optimistas sobre nuestra comprensión de las crisis nucleares o sobre la imposibilidad de una guerra nuclear. Las acciones defendidas por los líderes del gobierno de los Estados Unidos cubrieron un espectro, desde no hacer nada hasta buscar un trato diplomático con Jruschov en una reunión cumbre y una invasión de Cuba. El proceso por el cual surgió el bloqueo incluyó muchos factores inciertos. Si la crisis de los misiles cubanos hubiera sido la primera crisis de Kennedy, los participantes en el grupo de toma de decisiones hubieran sido diferentes. Si McNamara hubiera sido menos contundente, el ataque aéreo bien podría haberse elegido en el primer o segundo día. Si Kennedy hubiera demostrado su valía a nivel nacional en una confrontación anterior, tal vez la vía diplomática hubiera prevalecido y una gran crisis de Berlín podría haber estallado en noviembre y diciembre de 1962. Por lo tanto, las lecciones de los términos del Modelo III son: (1) líderes del gobierno de EE. UU. pueden elegir acciones que creen que implican posibilidades reales de escalada a la guerra; (2) el proceso de gestión de crisis es oscuro y sumamente riesgoso; (3) la interacción de juegos internos, cada uno tan mal entendido como los de la Casa Blanca y el Kremlin, podría de hecho producir una guerra, incluso una guerra nuclear, como resultado. Si un presidente y sus asociados tienen que manejar una crisis nuclear, la maquinaria informal, las discusiones libres y la defensa del diablo ejemplificadas por el ExCom tienen muchas ventajas. Pero la mezcla de personalidad, experiencia, influencia.


Puntos clave ● La crisis de los misiles cubanos se refiere al período de mayor tensión nuclear entre la Unión Soviética y los EE. UU. Durante los trece días del 16 al 28 de octubre de 1962. ● El gobierno soviético decidió entregar armas a Cuba en 1959, aumentando constantemente los envíos. . Las ojivas nucleares soviéticas llegaron a Cuba a principios de octubre de 1962 bajo la misión encubierta "Operación Anadyr". ● Después de que los aviones U-2 estadounidenses descubrieron los misiles balísticos en Cuba, el gobierno de los Estados Unidos reunió a un selecto círculo interno de asesores conocido como 'ExComm', que se reunió en la Casa Blanca durante la crisis. ● En su discurso al público el 22 de octubre de 1962, el presidente John F. Kennedy declaró una estricta cuarentena sobre todo el equipo militar ofensivo enviado a Cuba y pidió al primer ministro soviético Nikita Khrushchev que elimine la amenaza provocadora a la paz mundial. ● El 28 de octubre, los líderes soviéticos anunciaron que retirarían sus misiles de Cuba. ● La crisis de los misiles cubanos sigue siendo un formidable estudio de caso en la historia mundial para los estudiantes del análisis de la política exterior. Preguntas 1. ¿Qué se esconde detrás de la decisión del primer ministro soviético Jruschov de desplegar misiles ofensivos en Cuba? 2. ¿Por qué Fidel Castro permitió que se desplegaran los misiles soviéticos en Cuba? 3. En el apogeo de la crisis de los misiles en Cuba, ¿qué opciones consideraron el presidente Kennedy y los miembros del Comité Ejecutivo? 4. Ponte en la posición del presidente estadounidense. ¿Cómo hubiera actuado para resolver la crisis de los misiles cubanos de manera diferente? ¿Cuáles serían las consecuencias de sus acciones? 5. ¿Por qué finalmente decidió la Unión Soviética retirar los misiles de Cuba? ¿Fue esta una "victoria" para Estados Unidos? 6. ¿Qué tan cerca estuvo el mundo de la aniquilación nuclear en octubre de 1962? Como ciudadano común que vive en los EE. UU., ¿Qué hubiera hecho durante los tiempos más sombríos de la crisis? 7. Si los eventos hubieran ocurrido de manera diferente y se hubieran lanzado misiles nucleares, ¿qué áreas cree que se habrían visto más afectadas? 8. ¿Qué medidas hemos tomado desde 1962 para asegurar que no vuelva a ocurrir una crisis nuclear potencialmente devastadora?